Ejercicios de aprendizaje de natación: La flotación (II)


Autor: A. Hernández

1. Introducción:

Esta es la segunda parte de ejercicios de flotación en el agua. Te recomendamos que antes de prácticar los siguientes ejericios, aprendas los explicados en la primera parte: Ejercicios de aprendizaje de natación: La flotación (I)

Para los que quieran aprende un poco de teoría básica sobre la flotación en el médio acuático, les recomendamos que lean nuestro artículo "La flotación en el medio acuático. Teoría", para comprender el porqué unas personas flotan mejor que otras.

Es muy importante que consideres tu seguridad o la de tus alumnos por encima de todo y sigas los consejos dados en la siguiente nota.

Por último, decir que los ejercicios aquí expuestos tienen un carácter genérico y por lo tanto no se adaptan a las características individuales de cada persona, como por ejemplo la edad, el miedo, la ansiedad, o las características ambientales como las dimensiones del vaso, número de alumnos, etc.

2. Flotación ventral con deslizamiento

Dificultad: Media

Objetivo: Flotación y deslizamiento ventral con material auxiliar.

Material auxiliar de apoyo: Barra flotantes flexible.

Descripción del ejercicio:

  • Posición de partida: De pie en el agua con el "churro" en el pecho.
  • Daremos un paso hacia el frente al mismo tiempo que estiramos los brazos hacia adelante y nos damos un pequeño impulso en la misma dirección.
  • Con el impulso anterior y los brazos totalmente estirados dejamos que nuestro cuerpo adopte la posición horizontal, sin mover nada, ni pies ni brazos y cuerpo relajado.
  • Inmediatamente metemos la cabeza dentro del agua, entre los brazos, observando que nuestras piernas suben aún más hacia la superficie, las cuales deberán estar juntas. Dejamos que nuestro cuerpo se deslice por la superficie del agua.
  • Aguantamos un poco la respiración con la cabeza dentro y el cuerpo bien estirado hasta que lleguemos al borde.

Observaciones: Es muy importante estar relajado.
Calcular la distancia desde el borde para realizar el ejercicio. Comenzar con tramos cortos e ir aumentando la distancia a medida que se adquiere confianza.
Un error muy común es introducir la cara en el agua antes de lanzarse hacia adelante. Esto hará que el deslizamiento hacia el borde sea más lento. Por el contrario, si no se me la cara en el agua, los pies puede que no floten lo suficiente como para deslizarse.

Variantes:

  • Variante 1: Prueba hacer el ejercicio desde el borde, comenzando erguido con la espalda contra la pared y con un pie apoyado en ésta para darte impulso.
  • Variante 2: Realiza el ejercicio con otro tipo de material, por ejemplo con una tabla en las manos y los brazos estirados.
  • Variante 3: Realiza el ejercicio sin ningún material de apoyo, hasta la pared.
  • Variante 4: Realiza el ejercicio sin ningún material de apoyo y sin la ayuda del borde. Cuando te detengas por completo, adopta la posición vertical con los pies en el suelo como se indica en el punto 5.

3. Flotación con extremidades agrupadas (medusa)

Dificultad: Media

Objetivo: Flotación, giros, experimentar la sensación de cambios en el centro de gravedad, apnea.

Descripción del ejercicio:

  • Posición de partida: Posición vertical de pie.
  • Flotación ventral: Dejarse caer hacia adelante mientras estiramos los brazos.
  • Inicio agrupación de extremidades: Agrupando las extremidades, llevar las rodillas hacia el pecho y los brazos hacia las piernas.
  • Posición "medusa": Adopta una posición "fetal", sujetando tus piernas y pegando las rodillas al pecho. Aguanta la respiración unos segundos.

Observaciones: Observar que el cuerpo flota mucho mejor cuando los pulmones están llenos de aire.

Variantes:

  • Variante 1: Realiza el ejercicio una vez con los pulmones llenos de aire y otra sin aire. Nota la diferencia de flotación.
  • Variante 2: Ahora realiza el ejercicio con los pulmones llenos de aire y expulsar poco a poco mientras mantienes la posición de "medusa". Observa si flotas más o menos.

4. Flotación dorsal y giro transversal

Dificultad: Media/Alta

Objetivo: Flotación dorsal con apoyo y vuelta a la posición vertical de pie con giro transversal.

Material auxiliar de apoyo: Barra flotante flexible.

Descripción del ejercicio:

  • Posición de partida: De pie con el churro en la espalda y entre los brazos. Un compañero se situará detrás de nosotros para ayudarnos. Nos dejaremos caer hacia atrás, con la ayuda del compañero, hasta adoptar la posición horizontal, sin que la cabeza se hunda.
  • Adoptar la posición dorsal con la ayuda del "curro" y del compañero: El compañero nos servirá de apoyo poniendo sus manos o brazos sobre la espalda para evitar que el cuerpo o la cabeza se hunda.
  • Relajación y mantenimiento de la posición dorsal con "curro" y sin el compañero: Abrir los brazos en cruz y ligeramente las piernas. En esa posición intentar relajarse todo lo posible, desde las piernas, los brazos, el cuello, los hombros, etc. Una vez relajado, el compañero irá soltándonos muy lentamente, comprobando que la persona tumbada puede flotar.
  • Vuelta a la posición vertical de pie: Levantaremos la cabeza hacia arriba mientras nos agrupamos o nos encogemos, llevando las rodillas hacia el pecho. Al mismo tiempo y de forma enérgica haremos fuerza con nuestros brazos empujando el agua hacia nuestros pies.
  • Vuelta a la posición vertical de pie: Echamos la cabeza hacia adelante y la metemos dentro del agua (no figura en la imagen "E") para ayudarnos en el giro.
  • Vuelta a la posición vertical de pie: Dirigimos nuestras piernas hacia el suelo y posamos los pies en él.

Observaciones: Si realmente flotamos, trata de experimentar con los brazos y las piernas para comprobar de qué forma flotas mejor: Abre más los brazos, levántalos en el plano horizontal por encima de la cabeza, abra más las piernas, dobla las rodillas, llena tus pulmones de aire, etc.

La flotación dorsal es incómoda para los que se inician, ya que se pierde la visión espacial habitual, es decir, solo se ve el techo y poco más, en un medio en el que están inseguros. Esto provoca una pérdida de confianza y desorientación por parte del alumno, especialmente en los más pequeños. Por este motivo, será muy recomendable que el profesor esté con el alumno dentro del agua para ayudarle y darle confianza.

Hay mucha personas que por su constitución física o falta de relajación no pueden de flotar. Un ejemplo muy claro son las personas que hacen pesas, ya que tienen demasiada masa muscular y ésta se hunde. Si este es tu caso, no te preocupes, intenta realizar el ejercicio con dos "churros". También puedes utilizar otros tipos de materiales de flotación y combinarlos, como por ejemplo, el churro en la espalda o en la cintura, incluso por detrás de las piernas.

Variantes:

  • Variante 1: Realizar el ejercicio sin material auxiliar.
  • Variante 2: Realizar el mismo ejercicio y pasar de la posición de flotación dorsal a la flotación ventral girando el cuerpo por el eje longitudinal.