Reelaboración de la etapa de perfeccionamiento categoría 13 años
Autor: Mario Diez González
Contenido:
1. Introducción:
La Natación en la actualidad es uno de los deportes más populares y que mayor desarrollo ha alcanzado. Esto se debe a la importancia que para la salud y el desarrollo físico tiene su práctica así como al importante papel que desempeñan sus pruebas en el programa de los juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y otras competencias destacadas.
En la Actualidad, la preparación de los nadadores de alto nivel en el marco de los requisitos actuales se lleva a cabo en un gran número de centros deportivos de alto rendimiento. Estos centros poseen todas las condiciones de organización y metodología para lograr una preparación polifacética. Se utilizan los métodos más modernos y efectivos para estructurar el proceso de entrenamiento.
Actualmente es posible afirmar que se ha alcanzado un nuevo nivel, totalmente distinto, en cuanto a los conocimientos en el área de la preparación de los nadadores de alta competición gracias a los trabajos investigativos en los campos de la Morfología, la Fisiología, de la Biomecánica y de la Bioquímica de la natación deportiva.
En los últimos años, los esfuerzos de los especialistas de distintos países del mundo han conseguido resultados considerables en la orientación del método de preparación hacia el perfeccionamiento de la técnica, utilizando mejor el potencial funcional para nadar. Una importante tendencia en el perfeccionamiento del sistema del entrenamiento deportivo es la utilización de los posibilidades de lo dirección. El esfuerzo por objetivizar el proceso de la preparación a partir de sus puntos más importantes ha hecho posible ampliar los conocimientos sobre la estructura del estado de la preparación y de la actividad competitiva. Asimismo ha permitido lograr una orientación mejor del proceso de entrenamiento de los parámetros más importantes hacia la integración de todo el trabajo en un sistema único que permita alcanzar el resultado final.
Un importante aspecto para aumentar la eficacia del sistema de preparación de los nadadores, consiste en optimizar la estructura metodológica y organizativa de la preparación de los deportistas, conociendo que el camino hacia los buenos resultados en Natación dura de 10 a 13 años, caracterizando la preparación de la gran mayoría de los mejores nadadores del mundo y debe constituir la base de la estructura del proceso de entrenamiento.
2. Objetivos de la etapa de perfeccionamiento para 13 años:
Perfeccionar las técnicas de nado vueltas y arrancadas hasta alcanzar un elevado nivel de maestría deportiva en particular en la técnica que se seleccione como principal de forma que los nadadores puedan realizar series para el desarrollo de las diferentes cualidades manteniendo la correcta mecánica de movimientos y cumpliendo los parámetros establecidos para su desarrollo en cada uno de los años de formación.
Principales criterios:
- Disposición psicológica y funcional para tolerar las grandes cargas de entrenamiento y competición.
- Capacidad para regular el equilibrio dinámico del medio interno del organismo bajo el efecto de las grandes cargas de entrenamiento y competición.
- Ausencia de alteraciones importantes en la salud que no permitan asimilar el programa de preparación.
- Incrementar las capacidades condicionales y coordinativas así como la flexibilidad mediante un trabajo sistemático y sostenido en tierra.
Es evidente que dejamos excluido la organización de los grupos por sexo pues como veremos mas adelante esto no es necesario, según nuestra nueva propuesta.
Analicemos ahora los objetivos para nadadores de 13 años. Según el tipo de periodización que plantea el programa (TRIPLE) y que nosotros consideramos la adecuada, se hace necesario declarar objetivos y tareas para cada uno de los tres macrociclos. Aspecto este que se omite en el actual programa.
Los objetivos que proponemos dejar planteados en el nuevo programa son los siguientes:
- Primer Macrociclos: Continuar incrementando la base aerobia y perfeccionando la técnica de nado, vueltas y arrancadas, utilizando para ello ejercicios técnicos y de coordinación motora así como la constante exigencia de la correcta ejecución de los movimientos en los tramos y series para el desarrollo de las diferentes capacidades.
- Segundo Macrociclos: Incrementar considerablemente los niveles de resistencia aerobia y de fuerza general, tratando de lograr un aumento sustancial en la velocidad de nado y la masa corporal activa, cuidando no exceder los parámetros asignados en el desarrollo de estas capacidades y los que establece el programa para estimular el sistema anaeróbico láctico.
- Tercer Macrociclos: Elevar el nivel de exigencia en el cumplimiento de los parámetros que condicionan el desarrollo de la resistencia II y el máximo consumo de oxígeno así como en las series para estimular el sistema anaerobio láctico y la resistencia de la fuerza especial (TIERRA), incrementando para ello la utilización de métodos y medios especiales de entrenamiento.
Las principales tareas para cada uno de los Macrociclos son las siguientes:
Primer Macrociclos (AGUA)
- Iniciarlo con trabajo técnico en las cuatro técnicas de nado, vueltas y arrancadas.
- Comenzar el trabajo de resistencia con tramos de media duración, luego cuando surja la adaptación realizar tramos mas largos, luego incluir tramos mas cortos con pequeños descansos, finalizar cambiando los tres tipos de tramos.
- Planificar e importar entrenamientos para el desarrollo de la velocidad desde inicio del macrociclos.
- Combinar trabajo de resistencia I y resistencia II para iniciar el desarrollo y evaluación del umbral aerobio.
- Incluir en las últimas semanas estímulos de máximo consumo de oxígeno, preferentemente con series de resistencia I.
Primer Macrociclo (TIERRA)
- Iniciarlo con tres o cuatro semanas de ejercicios generales sin implementos.
- Introducir ejercicios de fuerza en el gimnasio sin establecer porciento de intensidad.
- Incluir gran cantidad de ejercicios de coordinación de forma que se logre una gran experiencia de movimiento.
- Planificar e impartir ejercicios de flexibilidad en cada una de las unidades de entrenamiento.
- Recordar que el objetivo del macrociclos es acondicionamiento físico general, incrementar al máximo la coordinación y la experiencia de movimiento y preparar al organismo para trabajos futuros.
Segundo Macrociclos (AGUA)
- Incrementar considerablemente los niveles de exigencia en el trabajo de resistencia I, particularmente a lo que a velocidad de nado se refiere.
- Exigir constantemente el nivel técnico sobre todo cuando surja la fatiga.
- Utilizar consecuentemente la técnica y distancia principales en los entrenamientos de resistencia II, máximo consumo de oxígeno y velocidad.
- Sistematizar estímulos de resistencia lactácida los miércoles y sábados del microciclo de Resistencia II.
- Disminuir ligeramente el volumen del microciclo para permitir descansos mas prolongados durante las series de alta intensidad
Segundo Macrociclo (TIERRA)
- Continuar el trabajo de fuerza general en el gimnasio utilizando los parámetros establecidos para el desarrollo de la resistencia de la fuerza en general y la fuerza rápida general, a partir de los resultados de un Test de fuerza máxima.
- Realizar Test de fuerza máxima en las semanas 2 y 7
- Mantener estable el trabajo de flexibilidad durante todo el microciclo, incluyendo tareas individuales.
- Cumplir cuidadosamente la relación entre el trabajo en agua y tierra.
- Introducir en las semanas finales sesiones para el desarrollo de la resistencia de la fuerza especial.
Tercer macrociclo (AGUA)
- Mantener los niveles alcanzados en el desarrollo del sistema aerobio.
- Incrementar las exigencias en los entrenamientos de resistencia II y máximo consumo utilizando fundamentalmente la técnica principal así como todos los tipos de series.
- Incrementar los estímulos de resistencia lactácida hasta lograr el cumplimiento de todos sus parámetros en el macrociclo de esta capacidad (semana 12)
- Definir en los controles la estrategia, táctica y calentamiento de cada uno de los nadadores.
- Lograr una optima puesta en forma que permita alcanzar los resultados propuestos.
Tercer Macrociclo (TIERRA)
- Mantener los niveles del tono muscular y potencia alcanzada.
- Incrementar el trabajo de resistencia de la fuerza especial y fuerza rápida especial, utilizando medios especiales y considerando la técnica y el evento principal.
- Continuar el trabajo de flexibilidad.
De inmediato pasaremos al análisis de la estructura donde se irán concretando los objetivos y tareas de la etapa y el año.
Estructura de la etapa de perfeccionamiento | ||
---|---|---|
Varones | Hembras | |
Años de formación | 5-6-7-8 | 5-6-7 |
Grados | 6-7-8-9 | 6-7-8 |
Edad | 11-12-13-14 | 11-12-13 |
Ses/Sem.Ent. | 8-10-10-10 | 8-10-10 |
Agua (min.) | 120-120-120-120 | 120-120-120 |
La etapa de perfeccionamiento en el programa actual es diferente para hembras y varones. El argumento que se utiliza para plantear un año menos para las hembras es que estas adelantan en desarrollo biológico a los varones, esto si bien es un hecho probado por si solo no es suficiente argumento pues si dicho desarrollo biológico no está acompañado de un consecuente desarrollo técnico no es posible acelerar la entrada del alto rendimiento. Por otra parte los varones como las hembras que han demostrado el talento necesario, deben ingresar a los 14 años en los centros de alto rendimiento. Esta situación que parece compleja y contradictoria solo puede resolverse asumiendo lo descrito para las hembras como la estructura de la etapa para ambos sexos y confeccionar planes individuales con todos los requerimientos necesarios para los talentos tanto del sexo femenino como masculinos.
La periodización tricíclica la reservamos para nadadores de 13 años en adelante:
Esta propuesta coincide perfectamente con la estructura que pretendemos dejar establecida en nuestro programa reelaborado y que es la siguiente:
3. Estructura del programa:
PRIMER MACROCICLO | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Semana | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
Capacidad | T | T | T | RI | RI | RI | RI | RI | RII | RII | RI | RII | RII | RI/VO2 | VO2 | PC | C |
SEGUNDO MACROCICLO | |||||||||||||||||
Semana | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | |
Capacidad | T | RI | RI | RII | RII | RII | RI/VO2 | VO2 | RI | RII | RII | VO2 | VO2 | RL | PC | C | |
TERCER MACROCICLO | |||||||||||||||||
Semana | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15-18 | ||
Capacidad | T | RII | RII | RII | VO2 | VO2 | RI | RII | RII | VO2 | VO2 | RL | PC | C | Tránsito |
La información que le ofrece a los entrenadores esta forma de definir la estructura del plan anual permite, entre otras cosas conocer una posible dinámica de las cargas así como los principales objetivos y tareas de cada uno de los macrociclo, facilitando enormemente el trabajo de planificación.
Contenido del Entrenamiento
- Establecer parámetros para el desarrollo de cada una de las capacidades.
- Basados en lo anterior, ejemplificar con series modelos para cada una de las capacidades.
- Describir ejemplo de microciclo de cada capacidad.
- Describir ejemplo de Test pedagógicos para evaluar el desarrollo de cada una de las capacidades.
- Ejemplo del contenido de entrenamiento para cada uno de los macrociclo.
- Indicaciones metodológicas.
4. Parámetros del programa:
- RESISTENCIA I:
En esta capacidad el tiempo mínimo que debe durar la sesión de entrenamiento es 60 minutos, para poder cumplir las exigencias para su desarrollo. Esto elimina según nuestro criterio el mínimo que aparece en el actual programa es de 45 minutos. El tiempo máximo es de 120 minutos permite según nuestro estudio, volúmenes de hasta 5,5 Km. por sesión. Con respecto al resto de los parámetros existe coincidencia, con la excepción de la concentración de Ácido Láctico, que fijamos el tope en 3,9 y no en 3 como plantea el actual programa. - RESISTENCIA II:
Nuevamente la relación volumen – duración de la serie es uno de los puntos discordantes entre el actual programa y nuestra propuesta de reelaboración y es que el volumen de 3000m que plantea el actual programa es el que se realiza en los equipos nacionales donde se cuenta con los recursos necesarios para el control del ácido láctico en sangre y la urea entre otros, de ahí que el volumen por sesión de entrenamiento propuesto en el programa reelaborado es de 2 a 2,5 Km. por sesión. Con el resto de los indicadores coincidimos casi totalmente solo que en la concentración de lactáto fijamos su tope en 5,9 y no 6. Esto le da continuidad a la dinámica expresada al respecto en la RI. - MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO:
En nadadores de alto nivel puede considerarse como la máxima potencia aerobia, sin embargo en niños los esfuerzos de este tipo lo llevan a la zona anaeróbica láctica. Navarro nos llama a la reflexión en la siguiente cita:
Parece como si el organismo infantil tuviese un sistema de alarma y seguridad que se pone en funcionamiento cuando alguien quiere exceder con sus posibilidades. Por ejemplo, cuando aumenta la concentración de ácido láctico a nivel muscular, actúa como un modelador negativo sobre las enzimas de glucólisis anaerobias, inhibiéndolas e interrumpiéndolas de esta manera el generador de energía.
Evidentemente en los parámetros que plantea el actual programa para el desarrollo de esta capacidad se introdujo un error humano e involuntario al plantear distancias de 50 a 1500 m para el entrenamiento de esta cualidad; todos conocemos y así planteamos en nuestros programas que la distancia a entrenar son de 50 a 500m, los parámetros de duración de la serie y descanso no aparecen en el actual programa por lo que incluyen en el programa reelaborado. Nuevamente hacemos referencia a la dinámica del lactato, obsérvese que el actual programa deja una zona desde 6 hasta 6,9 que no pertenece a ninguna cualidad, nosotros planteamos niveles de lactatos entre 6 y 9 mmol.
Queremos concluir con la fundamentación de los parámetros que proponemos para el desarrollo del sistema aerobio con una alerta a los entrenadores sobre las particularidades del esfuerzo infantil utilizando para ello esta magnifica cita de Fernando Navarro:
"Este aumento, mas pronto y mas rápido, del metabolismo aerobio en altas intensidades de trabajo podrían explicar las bajas acumulaciones del lactato en los jóvenes. Erickson (Erickson 1972). Registro que los valores mas bajos de ácido láctico en los niños eran causados probablemente por una cantidad mas bajas de enzimas glucolíticas junto con la adaptación mas rápida del consumo máximo de oxigeno o que la capacidad para la movilización rápida del metabolismo aeróbico en la fase inicial del ejercicio en los niños hace innecesaria una alta capacidad de glucólisis. En este sentido varias investigaciones bioquímicas sobre el esfuerzo infantil demuestran que el niño muestra una capacidad anaeróbica reducida y una capacidad aeróbica periférica mayor en la utilización oxidativa de los lípidos ( Beng y Keul 1985)." - SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO. RESISTENCIA LACTÁCIDA:
Entre los parámetros propuestos por el actual programa y lo que estamos planteando en el programa reelaborado no existen diferencias significativas, por ejemplo los 200m mas que plantean el actual programa por sesión no significan un aspecto discordante aunque preferimos no exceder los 1000m por sesión. Nuevamente en el actual programa se omiten algunos parámetros como duración de la serie, descanso y lactato que nosotros ofrecemos en el programa reelaborado. - SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO. VELOCIDAD:
En el actual programa no se describe ningún parámetro si bien es cierto que aspectos como la intensidad, el descanso, la duración de la serie y otros parámetros son muy relativos en el desarrollo de esta cualidad, nosotros hemos querido describir los parámetros que pueden ayudar a los jóvenes entrenadores a desarrollar y controlar esta importante cualidad.
5. Contenido del entrenamiento:
INDICACIONES METODOLÓGICAS
- Cuando se naden distancia superiores a 400 m en resistencia I, la intensidad debe oscilar entre el 85 y el 92%, recordando que en este caso el indicador mas importante es la frecuencia cardiaca y la exigencia de un ritmo estable en la distancia.
- Los tramos mayores de 1500m se nadaran básicamente en forma de cambios de velocidad, alcanzando en los tramos rápidos de 170 a 180 pulsaciones por minutos.
- El descanso en los tramos de máximo consumo de oxígeno se planificará de la siguiente forma.
- Cuando se realizan series con distancias inferiores a 300 m se dará de 10 a 20" y ½ del tiempo de duración de la serie.
- Cuando se trabaja en tramos de 300m a 500 m, el descanso será de ½ del tiempo realizado.
- La intensidad será entre 90 y 95% cuando se nada en tramos de 500 m libres.
- Para hacer repeticiones de 500 m en pecho y mariposa, se tendrán en cuenta las individualidades para establecer los descansos e intensidades.
- La velocidad debe desarrollarse diariamente o en días alternos. El descanso y la duración de la serie están en dependencia de la recuperación que debe ser casi completa.
En el trabajo de resistencia lactácida tener en cuenta lo siguiente:
- Cuidar estrictamente el cumplimiento de los parámetros. En el caso del control con lactato, tener en cuenta que a estos atletas le resulta muy difícil movilizar 11 o más milimoles de ácido láctico.
- No "picar" la serie, solo incluir tramos de recuperación al finalizar la misma.
- Revisar cuidadosamente las tareas para cada uno de los macrociclo.
6. Artículos relacionados:
- ¿Hacia donde vamos en la metodología de las actividades acuáticas? I.
- ¿Hacia donde vamos en la metodología de las actividades acuáticas? II.
- El agua y el niño de 3, 4 y 5 años.
- La flotación.
- Evalúa tu estilo de natación: Crol.
- La propulsión. El desplazamiento en el medio acuático.
- Iniciación al waterpolo a través del juego.
- ¿Por qué nadar?
- Natación I: Los estilos.
- El bebé y el agua.
- Miedo al agua.
- Hábitos higiénico sanitarios.
7. Sobre el autor:
Mario Diez González
Profesor Lic. de la Universidad de Oriente de Educación Física y Deporte. Especialidad deportiva natación.