Test de rendimiento del entrenamiento base


Autor: Enrique "Tito" Vilte

1. Introducción:

La realización sistemática de tests de comprobación durante el entrenamiento o las competiciones, con la consiguiente comparación de los resultados entre "el debe ser y el es", informan tanto al entrenador como al nadador, sobre el logro de los objetivos fijados oportunamente, para cada etapa o período. Es necesario para ello, contar con una batería de pruebas que permitan comprobar el grado de desarrollo logrado. La valoración de la misma es fundamental para lograr una exacta planificación de las tareas previstas, o en su defecto llevar a cabo las correcciones necesarias.

Para comprender el estado de rendimiento y poder realizar comparaciones, se ha aprobado en la práctica, que los tests deportivos son los instrumentos idóneos para ello. Por tests se entenderá en sentido estricto, a toda prueba estandarizada. Es decir, "un procedimiento científico práctico para examinar una o varias características delimitables empíricamente, con el objeto de hacer una evaluación en términos cuantitativos de la fuerza relativa de una característica individual" (Lienert, 1969, 7).

e uso común en el diagnóstico de personas son los tests deportivos motores, para comprender el grado de desarrollo o nivel de una capacidad, cualidad o habilidad (Calvi y Minkévich, 1995) que de otra manera no sería accesible.

Distinguimos entre tests específicos para determinar el nivel de los componentes de condición física, técnicos, tácticos y psíquicos en un deporte o disciplina deportiva determinada y tests deportivos motores generales, que se utilizan de forma más sintética (Thiess y Schnabel 1986).

Antes de tomar la determinación que tests se ha de emplear, se deberán tener presente los siguientes criterios:

  • La tarea a realizar en el test deberá estar definida de manera precisa.
  • Un tests deberá ser llevado a la práctica en condiciones estandarizadas. Es decir, la repetición de las condiciones en que se lleva a cabo, deberá estar asegurada.
  • El resultado del test deberá ser, dentro de lo posible, cuantitativo y obtenido en el más corto plazo.
  • Los resultados de los evaluados deberán ser comparados con un grupo testigo.
  • Es conveniente, que existan valores normativos, ya que los mismos facilitan la interpretación y valoración de los resultados.
  • Los principales criterios de calidad de los tests deberán siempre tenerse en cuenta. Los mismos son:
    • Validez: denota hasta que punto un test mide efectivamente lo qué se supone que mide. La validez es el más importante de los criterios de calidad.
    • Objetividad: designa el grado de independencia entre el resultado del test y el evaluador. Un test es objetivo si deferentes evaluadores obtienen resultados concordantes con el mismo sujeto.
    • Confiabilidad: afecta a la precisión formal de las medidas aportadas por un test. (Neumaier A. 1980, 18 y 1983, 149).

Una vez que se ha decidido el empleo de un test, se deberá verificar los criterios antes señalados. Para posteriormente determinar: ¿cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué frecuencia? Se llevarán a cabo dichos tests a lo largo del año dentro del plan anual (Vilte y Gómez, 1994: 211).

La tarea no estaría completa sino contase con los respectivos protocolos para cada prueba, ya que ellos, permiten no sólo realizar posteriormente de manera más rápida las valoraciones pertinentes, sino que posibilitan, en el caso de un equipo de competición con varios entrenadores por grupo, tener una "línea clara de acción". También es importante que los propios nadadores estén familiarizados con los resultados, protocolos y valoraciones.

Los siguientes tests son propuestos para la etapa del entrenamiento de base (10 ± años) y a partir de esta, en los siguientes años de entrenamiento.

2. Entrenamiento en tierra / Test deportivos motores:

  • Flexibilidad de hombros.
  • Fuerza resistencia musculatura abdominal (30 seg.).
  • Fuerza resistencia de la musculatura dorsal/lumbar (30 seg.).
  • Fuerza resistencia tren superior (30 seg.).
  • "Sprint" de 60 metros llanos.
  • Fuerza rápida de la musculatura extensora de piernas.
  • Lanzamiento de Medicinebal de 2 Kg.
  • Carrera de resistencia sobre 800 metros

Los resultados luego de la evaluación pueden ser valorados en puntos (o "percentiles") tal como se presenta en la siguientes tabla 1. La misma es a modo de ejemplo para el tercero o cuarto año de entrenamiento.

valoración por puntos

3. Entrenamiento en agua / Tests específicos:

3.1. Resistencia aeróbica 1 o sub aeróbico:

  • 3 x 3 minutos con 3 minutos de pausa. Primer año de entrenamiento.
  • 3 x 6 minutos con 4 minutos de pausa. Segundo y tercer año de entrenamiento.
  • 3 x 10 minutos con 5 de pausa. A partir del cuarto año de entrenamiento.

3.2. Resistencia aeróbica 2 o super aeróbico:

  • Primer año de entrenamiento no realizar.
  • Segundo y tercer año de entrenamiento con pausas de 30 segundos.
  • 10 x 50 m con 20 segundos de pausa. Fin del tercer año y subsiguientes.

3.3. Velocidad resistencia:

  • 10 x 25 m con 15 segundos de pausa. A partir de fines del tercer año de entrenamiento.

3.4. Velocidad:

  • 2 x 15 m en la primera y segunda técnica de nado. A partir del primer año y subsiguientes.

Nota: en todos los casos, los resultados logrados deberán ser calculados en metros/segundos, para poder pasarlos a un gráfico como el siguiente:

resultados entrenamiento


3.5. Salidas (15 m desde el bloque valores normativos):

entrenamiento


3.6. Vueltas (15 m valores normativos):

entrenamiento


3.7. Técnica (s) de nado:

En este ítems, los estudios y experiencias señalan dos caminos. En uno encontramos los análisis y descripciones biomecánicas, llevadas a cabo con la ayuda de vídeo cámaras y digitalizaciones. Es decir, se requiere de aparatos especiales. Pero no imposibles si se cuenta con una pequeña vídeo cámara. Observaciones técnicas al respecto, son ofrecidas por Reischle klaus en su libro traducido al español "Biomecánica de la natación" (1988). El segundo camino, que también puede combinarse con el uso de vídeo cámara, es con el empleo de las llamadas "listas de control". En las mismas, a partir de una lista de ítems que se van puntuando "1" como correcto y "0" como no logrado correctamente y "2" incorrecto. A continuación presentamos una para la técnica de mariposa.

entrenamiento

4. Posibilidades de valoración del entrenamiento:

Para comprobar la efectividad del plan de entrenamiento, es necesario contar fundamentalmente con una documentación del mismo. En ella se incluirán entre otros:

  • Lista de asistencia.
  • Resultados de tests.
  • Kilómetros nadados en cada intensidad, con o sin movimientos completos, etc.
  • Resultados de torneos.
  • Observaciones antes, durante y después de cada entrenamiento y/o torneos.
  • Evaluaciones médico - deportivas, etc.
  • Rendimientos escolares.

Por medio de esa continua documentación, cada entrenador (y por supuesto cada nadador!) puede seguir la evolución de los progresos del equipo, y encontrar así, "las llaves" para optimizar las futuras mejoras para cada integrante.

En la valoración del plan de entrenamiento, la práctica ha demostrado que la comparación entre "el valor deseado o valor normativo" y "el valor real" es la formas más rápida para llevarlo a cabo. Esta permite, además, sacar conclusiones sobre los "puntos fuertes y débiles de un equipo/nivel/nadador".

Es importante también para el propio nadador/a que lleven sus propios "diarios de entrenamientos". Estos, con sugerencias dadas por el entrenador, aprende a ordenar sus ideas en procura de objetivos, a buscar caminos alternativos como solución a problemas que se le presentan en el entrenamiento, a ver la relación de causa efecto entre tareas del entrenamiento y resultados de tests, etc.

Estamos convencidos que con la ayuda de los tests se puede optimizar de manera científica los resultados obtenidos. Evitando de esa manera, que la improvisación, "el ojo" clínico, o el "dedometro" sean la guía con la que se dirige la vida deportiva de tantos niños y jóvenes. La responsabilidad es muy grande, por lo que llevar a la práctica este tipo de medidas es más que una necesidad.

6. Sobre el autor:

Enrique "Tito" Vilte (Argentina)
Lic. en Educación Física
titovilte@freesurf.ch