La natación en los Juegos Olímpicos. Berlín 1936, Alemania
Autor: A. Hernández
I
Atenas 1896Atletas: 241
Países: 14
Deportes: 9II
París 1900Atletas: 1.225
Países: 22
Deportes: 18III
St. Luis 1904Atletas: 689
Países: 12
Deportes: 17IV
Londres 1908Atletas: 2.035
Países: 22
Deportes: 22V
Estocolmo 1912Atletas: 2.457
Países: 28
Deportes: 14
VI
Berlín 1916No celebrado
I Guerra MundialVII
Amberes 1920Atletas: 2.669
Países: 29
Deportes: 22VIII
París 1924Atletas: 3.092
Países: 44
Deportes: 17IX
Amsterdam 1928Atletas: 3.014
Países: 46
Deportes: 14X
Los Angeles 1932Atletas: 1.408
Países: 37
Deportes: 14
XI
Berlín 1936Atletas: 4.066
Países: 49
Deportes: 19XII
Tokio 1940No celebrado
II Guerra MundialXIII
Londres 1944No celebrado
II Guerra MundialXIV
Londres 1948Atletas: 4.099
Países: 59
Deportes: 17XV
Helsinki 1952Atletas:4.925
Países: 69
Deportes: 17
XVI
Melbourne 1956Atletas: 3.184
Países: 67
Deportes: 17XVII
Roma 1960Atletas: 5.348
Países: 83
Deportes: 17XVIII
Tokio 1964Atletas: 5.140
Países: 93
Deportes: 19XIX
Méjico 1968Atletas: 5.530
Países: 112
Deportes: 20XX
Munich 1972Atletas: 7.123
Países: 122
Deportes: 23
XXI
Montreal 1976Atletas: 6.028
Países: 92
Deportes: 21XXII
Moscú 1980Atletas: 5.217
Países: 80
Deportes: 21XXIII
Los Angeles 1984Atletas: 6.797
Países: 140
Deportes: 23XXIV
Seúl 1988Atletas: 8.456
Países: 160
Deportes: 25XXV
Barcelona 1992Atletas: 9.367
Países: 171
Deportes: 28
Resumen general de los Juegos:
La ciudad de Berlín fue seleccionada como sede en mayo de 1931, más de un año antes del nombramiento de Adolf Hitler como Canciller de Alemania.
Cabe resaltar la primera intención de boicot a los juegos por parte del equipo de los Estados Unidos, pero finalmente optaron por participar.
Hitler aprovechó la instancia deportiva para demostrar al mundo la magnificencia del nazismo y encargó un elaborado programa propagandístico al ministro de propaganda Joseph Goebbels quien a su vez encargó la puesta en escena a Albert Speer y la supervisión y filmación a la fotógrafa y directora de cine Leni Riefenstahl que dirigió el documental propagandístico de más de cuatro horas de duración "Olympia", verdadero hito cinematográfico ya que nunca antes se habían filmado unos Juegos Olímpicos con tanta calidad visual y técnica y despliegue de medios.
El 1 de agosto, durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín, como una muestra de la grandeza del poderío alemán, el célebre dirigible Hindenburg sobrevoló el estadio olímpico momentos antes de la aparición de Hitler.

El aspecto más controvertido de los juegos fue el intento de Hitler de utilizar los juegos para demostrar sus teorías sobre la superioridad racial aria. Al final, el atleta más popular de los juegos fue el afroamericano Jesse Owens, ganador de las pruebas de 100 m, 200 m, 4x100 m y salto largo, que no se igualará hasta 1984 por Carl Lewis. Existe un mito muy extendido que afirma que Hitler rehusó dar la mano a Owens, no obstante Hitler solo felicitó personalmente a los dos primeros ganadores de los juegos (saltándose el protocolo puesto que no debía felicitar en persona a nadie) no repitió esas dos primeras felicitaciones con nadie más.
El propio Jesse Owens afirma en sus memorias que recibió una felicitación oficial por escrito del gobierno alemán, y que sin embargo el presidente Franklin Delano Roosevelt no invitó al atleta a las celebraciones en la sede de gobierno.
Participaron 4.460 deportistas (4100 hombres y 360 mujeres) de 49 países compitiendo en 24 deportes y 129 especialidades.
En el medallero general de los Juegos fue Alemania la que se llevo 89 metales (33 oros, 26 platas y 30 bronces), seguida de los Estados Unidos con 56 e Italia con 22. El atleta que consiguió más medallas fue el gimnasta alemán Konrad Frey con seis.
A pesar de todo, hay que constatar que el protocolo olímpico fue escrupulosamente respetado.
Resumen general de natación:

La natación continuó siendo, tras el atletismo, la segunda disciplina más seguida de los Juegos. El estadio Náutico construido para disputar las pruebas de natación, el más grande construido hasta aquel momento, llenaba cada día sus 20.000 asientos. El "peligro amarillo" desencadenado por la delegación japonesa en Los Angeles 1932 siguió activo: los asiáticos ganaron 10 de las 17 medallas disputadas en categoría masculina aunque sólo 3 fueron de oro. Se trataba de Noboru Terada (1.500 metros), Tetsuo Hamuro (200 metros braza) y el relevo de 4 x 200 libres.
Estados Unidos comenzó a rehacerse de la catástrofe experimentada en 1932 antes y consiguió cuatro medallas de oro entre las que destacan las de Jack Medica (400 metros libres) y Adolph kiefer (100 metros espalda) que revalidaron sus títulos.
La gran sorpresa la dió el húngaro Ferenc Csík que superó en una apretada carrera de los 100 metros libres a los grandes favoritos. Estos eran el norteamericano Peter Fick (que había superado el récord de Johnny Weismuller con 56.4) y los japoneses Masanori Yusa y Shigeo Arai.
En natación femenina las holandesas dominaron sorprendentemente de la mano de su entrenadora Maria Johanna Braun, alias "mama Braun" cuya madre fue oro en 100 metros espalda y plata en 400 metros libres en Amsterdam 1928. Braun consiguió el equipo de natación holandés más poderoso de la historia, en el que destacó una muchacha de 17 años llamada Henrika Wilhelmina Mastenbroek quien se consagró como la mejor nadadora del mundo. Mastenbroek fue la primera que consiguió la victoria en los 100 metros y los 400 metros en la misma Olimpiada. En los 100 metros dejó a la argentina Jeannette Campbell a 5 décimas igualando el récord olímpico (1:05.9) y relegando al cuarto puesto a su compatriota Willie den Ouden, que estaba en posesión el récord mundial. En los 400 metros también hizo un récord olímpico (5:26.4) superando a la danesa Ragnild Hveger que posteriormente batiría 48 récords mundiales aunque tuvo la mala suerte de que los Juegos Olímpicos de 1940 y 1944 se suspendieron a causa de la Segunda Guerra Mundial. Mastenbroek también se hizo con el oro en los relevos 4 x 100 metros libres con el mismo equipo que había conseguido tres meses antes el récord mundial de la distancia: Johanna albach, Catherine Wagner y Willie den Ouden.
España no tomó parte en los Juegos, a pesar de que la delegación de deportistas españoles estuvo preparada para salir rumbo a Berlín el 20 de julio. El estallido de la Guerra Civil fue el motivo que impidió a los representantes españoles acudir a la cita olímpica, un hecho que sólo había tenido precedente en los primeros Juegos, así como en las ediciones de Londres, Estocolmo y San Luis.
Bibliografía:
- Notinat.com
- Club Natació Barcelona
- "Natación", Fernando Navarro, Raúl Arellano, Carlos Carnero, Moisés Gosálvez, Edit. COE
- libertaddigital.com
- hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com
- Federación Catalana de Natación
- Club Natació Vila-Real
- Fernando Arrechea Rivas / Miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos (ISOH). olimpismo2007.blogspot.com.es
- "Reportaje histórico", Rodrigo Gil-Sabio / RFEN