La natación en los Juegos Olímpicos. Helsinki 1952, Finlandia
Autor: A. Hernández
I
Atenas 1896Atletas: 241
Países: 14
Deportes: 9II
París 1900Atletas: 1.225
Países: 22
Deportes: 18III
St. Luis 1904Atletas: 689
Países: 12
Deportes: 17IV
Londres 1908Atletas: 2.035
Países: 22
Deportes: 22V
Estocolmo 1912Atletas: 2.457
Países: 28
Deportes: 14
VI
Berlín 1916No celebrado
I Guerra MundialVII
Amberes 1920Atletas: 2.669
Países: 29
Deportes: 22VIII
París 1924Atletas: 3.092
Países: 44
Deportes: 17IX
Amsterdam 1928Atletas: 3.014
Países: 46
Deportes: 14X
Los Angeles 1932Atletas: 1.408
Países: 37
Deportes: 14
XI
Berlín 1936Atletas: 4.066
Países: 49
Deportes: 19XII
Tokio 1940No celebrado
II Guerra MundialXIII
Londres 1944No celebrado
II Guerra MundialXIV
Londres 1948Atletas: 4.099
Países: 59
Deportes: 17XV
Helsinki 1952Atletas:4.925
Países: 69
Deportes: 17
XVI
Melbourne 1956Atletas: 3.184
Países: 67
Deportes: 17XVII
Roma 1960Atletas: 5.348
Países: 83
Deportes: 17XVIII
Tokio 1964Atletas: 5.140
Países: 93
Deportes: 19XIX
Méjico 1968Atletas: 5.530
Países: 112
Deportes: 20XX
Munich 1972Atletas: 7.123
Países: 122
Deportes: 23
XXI
Montreal 1976Atletas: 6.028
Países: 92
Deportes: 21XXII
Moscú 1980Atletas: 5.217
Países: 80
Deportes: 21XXIII
Los Angeles 1984Atletas: 6.797
Países: 140
Deportes: 23XXIV
Seúl 1988Atletas: 8.456
Países: 160
Deportes: 25XXV
Barcelona 1992Atletas: 9.367
Países: 171
Deportes: 28
Resumen general de los Juegos:
Han pasado siete años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La tensión geopolítica, denominada "Guerra Fría", entre los países capitalistas, dirigidos por EE.UU., y los países socialistas, dirigidos por la URSS, será la gran protagonista de la vigésimo quinta edición de los Juegos Olímpicos.
Los juegos se convirtieron en una batalla entre el comunismo y el capitalismo, en la que los jefes de los equipos interpretaban cada victoria de sus atletas como una prueba más de la superioridad de su propio sistema económico.
El 21 de abril de 1951, se crea el Comité Olímpico Soviético. Un mes después, el nuevo organismo es reconocido por el Comité Olímpico Internacional. En Junio de ese año, se anuncia que las olimpíadas del año siguiente serian organizadas en Helsinki, y que participarían atletas de la antigua tierra de los zares.
Reaparecieron Alemania y Japón en el escenario olímpico. En cambio, no acudió China (República Popular China) porque el Comité Olímpico Internacional reconoció Taiwan (República de China) como país independiente.
Los atletas rusos no participaban en unas olimpiadas desde Estocolmo 1912 y en esta ocasión lo hacen en representación de la Unión Soviética. Los dirigentes soviéticos descubrieron que el deporte constituía un excelente aparato de propaganda. Para participar exigieron precauciones desmesuradas. Por ejemplo, evitaron que sus atletas pudiesen entablar relación con los de los demás países. Ante esta situación, se montó otra villa, construida de acuerdo con sus especificaciones, rodeada con un cerco doble de alambradas de púas, celosamente custodiada, con la prohibición expresa y rigurosa del ingreso a los extraños de la delegación, entre ellos la prensa y los fotógrafos.

El gobierno de Moscú no apoyó financieramente a los atletas para su entrenamiento. Sin embargo, en Norteamérica, personajes del mundo artístico como Bing Crosby o Bob Hope, lideraron una campaña para obtener 850.000 dólares para la preparación del equipo olímpico.
Los representantes soviéticos dominaron las pruebas de gimnasia. Maria Gorokhovskaya, con sus dos oros y cinco platas, se convirtió en la mujer más condecorada de los Juegos Olímpicos. Su compatriota, el gimnasta Viktor Chukarin logró un segundo puesto al ganar un total de 6 medallas, 4 de ellas de oro y dos de plata.
El corredor checo Emil Zatopek fue otra de las estrellas de la pista con sus éxitos en las pruebas masculinas de larga distancia. Conocido como el "Checo Express", el oficial del Ejército ganó el oro en 5.000 metros, 10.000 metros y la maratón.
La carrera internacional de Fanny Blankers-Koen tuvo un trágico final al caer la atleta durante una de las carreras y verse obligada, entre lágrimas, a abandonar la pista. Nunca volvió a participar en Juegos Olímpicos.

Participaron 4.955 atletas (4.436 hombres y 519 mujeres) de 69 países, compitiendo en 17 deportes y 149 especialidades.
La delegación española envió 27 atletas masculinos, ninguna femenino, para participar en siete deportes: 4 en tiro, 8 en waterpolo, 1 en vela, 1 en gimnasia, 3 en natación, 6 en remo y 6 en equitación.
El medallero general de los Juegos quedó encumbrado por los Estados Unidos con un total de 76 medallas, 40 de ellas de oro; en segundo lugar la Unión Soviética con 71 metales, 22 de oro; y el tercer puesto para Hungría que obtuvo 42 medallas, 16 de oro.
El país anfitrión obtuvo un total de 22 metales, que le colocaban en el puesto octavo del ranking general, con 6 oros, 3 platas y 13 bronces.
España se tuvo que conformar con el puesto 39 del ranking general con una medalla de plata, obtenida por Ángel León Gozalo en pistola libre 50 metros.
Resumen general de natación:

Unos 110.000 espectadores pasaron por la piscina olímpica para presenciar las pruebas de natación que estuvieron dominadas por Estados Unidos en categoría masculina y por Hungría en femenina.
Los norteamericanos lo ganaron todo menos dos pruebas: los 200 metros braza, que fueron para el australiano John Davis, y los 400 metros libres donde se impuso el francés Jean Boiteux que batió el mejor tiempo mundial en piscina de 50 metros con 4:30.7 (el récord del mundo estaba en poder del australiano John Marshall en 4:26.9, piscina de 25 yardas, desde el año anterior). Jean fue protagonista de la anécdota más graciosa de la piscina cuando al término de la carrera su padre, Gastón Boiteux, se lanzó vestido a la piscina para abrazarle. La foto de ambos abrazados en el agua, con el padre todavía con la boina puesta ha pasado a la historia. La madre de Jean Boiteux había competido en el equipo francés de relevos 4x100 metros libres en las olimpiadas de París 1924 y Amsterdam 1928, por lo que conocía el valor de una medalla y el esfuerzo que supone conseguirla. Boiteux se impuso al norteamericano de origen hawaiano Ford Konno, quien posteriormente fue oro en los 1.500 metros y con el equipo de relevos 4x200 metros. Lo más destacado en esta disciplina, sin embargo, no estuvo en los resultados sino en el estilo. En los 200 metros braza que ganó Davis todos los participante usaron el estilo mariposa por lo que la Federación Internacional de Natación decidió desligar a partir de ese momento este estilo de los tres clásicos.
En categoría femenina, el oro en los 400 metros libres fue para la húngara Eva Novak, que también formaba parte del equipo de relevos 4x100 metros que ganó batiendo el récord mundial con un tiempo de 4:24.4. Novak consiguió también la medalla de plata en los 200 metros braza, prueba que ganó su compatriota Eva Szekely (curiosamente la única que nadó en estilo mariposa). Szekely estaba casada con Deszo Gyarmati, uno de los componentes del equipo húngaro de waterpolo que ganó la medalla de oro contra Checoslovaquia.
En saltos destacó la norteamericana Patricia McCormick, que ganó el oro en trampolín y palanca.
Los nadadores españoles que acudieron a la cita olímpica con el equipo de waterpolo fueron: Juan Abellán, Josep Bazán, Francisco Castillo, Agustín Mestres, Leandro Ribera Abad y Antonio Subirana. Y los nadadores: Enrique Granados, Roberto Queralt y Ricardo Conde, estos dos últimos componentes del equipo de waterpolo.
Bibliografía:
- Notinat.com
- Club Natació Barcelona
- "Natación", Fernando Navarro, Raúl Arellano, Carlos Carnero, Moisés Gosálvez, Edit. COE
- libertaddigital.com
- hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com
- Federación Catalana de Natación
- Club Natació Vila-Real
- Fernando Arrechea Rivas / Miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos (ISOH). olimpismo2007.blogspot.com.es
- "Reportaje histórico", Rodrigo Gil-Sabio / RFEN