La natación en los Juegos Olímpicos. Melbourne 1956, Australia
Autor: A. Hernández
I
Atenas 1896Atletas: 241
Países: 14
Deportes: 9II
París 1900Atletas: 1.225
Países: 22
Deportes: 18III
St. Luis 1904Atletas: 689
Países: 12
Deportes: 17IV
Londres 1908Atletas: 2.035
Países: 22
Deportes: 22V
Estocolmo 1912Atletas: 2.457
Países: 28
Deportes: 14
VI
Berlín 1916No celebrado
I Guerra MundialVII
Amberes 1920Atletas: 2.669
Países: 29
Deportes: 22VIII
París 1924Atletas: 3.092
Países: 44
Deportes: 17IX
Amsterdam 1928Atletas: 3.014
Países: 46
Deportes: 14X
Los Angeles 1932Atletas: 1.408
Países: 37
Deportes: 14
XI
Berlín 1936Atletas: 4.066
Países: 49
Deportes: 19XII
Tokio 1940No celebrado
II Guerra MundialXIII
Londres 1944No celebrado
II Guerra MundialXIV
Londres 1948Atletas: 4.099
Países: 59
Deportes: 17XV
Helsinki 1952Atletas:4.925
Países: 69
Deportes: 17
XVI
Melbourne 1956Atletas: 3.184
Países: 67
Deportes: 17XVII
Roma 1960Atletas: 5.348
Países: 83
Deportes: 17XVIII
Tokio 1964Atletas: 5.140
Países: 93
Deportes: 19XIX
Méjico 1968Atletas: 5.530
Países: 112
Deportes: 20XX
Munich 1972Atletas: 7.123
Países: 122
Deportes: 23
XXI
Montreal 1976Atletas: 6.028
Países: 92
Deportes: 21XXII
Moscú 1980Atletas: 5.217
Países: 80
Deportes: 21XXIII
Los Angeles 1984Atletas: 6.797
Países: 140
Deportes: 23XXIV
Seúl 1988Atletas: 8.456
Países: 160
Deportes: 25XXV
Barcelona 1992Atletas: 9.367
Países: 171
Deportes: 28
Resumen general de los Juegos:
Los australianos realizaron una exhibición en sus Juegos aplicando un importante revés a los nadadores norteamericanos, tradicionalmente los dominadores de la disciplina que sólo lograron dos medallas de oro, una en categoría masculina y otra en femenina. Por el contrario, los nadadores australianos se hicieron con cinco medallas de oro y las mujeres con tres. Toda una exhibición ante un público entregado que llenaba los 5.500 asientos de la piscina del Olimpic Park.
Jon Henricks fue el hombre más rápido al imponerse en los 100 metros libres batiendo el récord olímpico y situándolo en 55.4. Pero la gran estrella fue Murray Rose, un joven de 17 años que hizo doblete en los 400 y los 1.500 metros con unos tiempos de 4:27.3 y 17:58.9 respectivamente. Sin embargo, fue el norte americano George Breen quien en las eliminatorias consiguiera el récord mundial y olímpico en los 1.500 metros con un tiempo de 17:52.9. Rose fue el primero de los "niños prodigio" que revolucionarían la natación en los años siguientes. El australiano integró también el equipo de relevos 4 x 200 donde se batió nuevamente el récord mundial: 8:23.6.
En la competición femenina se presentó la que posteriormente sería considerada la mejor nadadora del mundo, Dawn Fraser, que ganó el primero de sus tres títulos en los 100 metros batiendo el récord mundial con 1:02. Su compatriota Lorraine Crapp también batió el récord olímpico en los 400 metros dejándolo en 4:54.6. Al igual que los hombres, las australianas superaron el récord mundial de relevos 4 x 100 metros con 4:17.1.
Hungría fue la ganadora del torneo de waterpolo, imponiéndose por 2-1 a Yugoslavia y reeditando así su título de Helsinki 1952. Sin embargo el momento cumbre no fue la final sino el partido Hungría-URSS a causa de la tensión política derivada de la entrada de los tanques soviéticos en Budapest. Los húngaros ganaron holgadamente y se rieron en las narices de lo soviéticos que no se lo tomaron muy bien. La cosa acabó con un enfrentamiento a golpes en el que tuvo que intervenir la policía.
En saltos, el público quedó prendado nuevamente de Patricia McCormick, la bella secretaria norteamericana que ya había ganado el oro en trampolín y palanca en Helsinki 1952.
La delegación de deportistas españoles se quedó sin acudir a los Juegos, debido a la decisión del Gobierno de boicotear la cita olímpica, tras la invasión soviética de Hungría.
Bibliografía:
- Notinat.com
- Club Natació Barcelona
- "Natación", Fernando Navarro, Raúl Arellano, Carlos Carnero, Moisés Gosálvez, Edit. COE
- libertaddigital.com
- hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com
- Federación Catalana de Natación
- Club Natació Vila-Real
- Fernando Arrechea Rivas / Miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos (ISOH). olimpismo2007.blogspot.com.es
- "Reportaje histórico", Rodrigo Gil-Sabio / RFEN