La natación en los Juegos Olímpicos. Los Ángeles 1984, USA
Autor: A. Hernández
I
Atenas 1896Atletas: 241
Países: 14
Deportes: 9II
París 1900Atletas: 1.225
Países: 22
Deportes: 18III
St. Luis 1904Atletas: 689
Países: 12
Deportes: 17IV
Londres 1908Atletas: 2.035
Países: 22
Deportes: 22V
Estocolmo 1912Atletas: 2.457
Países: 28
Deportes: 14
VI
Berlín 1916No celebrado
I Guerra MundialVII
Amberes 1920Atletas: 2.669
Países: 29
Deportes: 22VIII
París 1924Atletas: 3.092
Países: 44
Deportes: 17IX
Amsterdam 1928Atletas: 3.014
Países: 46
Deportes: 14X
Los Angeles 1932Atletas: 1.408
Países: 37
Deportes: 14
XI
Berlín 1936Atletas: 4.066
Países: 49
Deportes: 19XII
Tokio 1940No celebrado
II Guerra MundialXIII
Londres 1944No celebrado
II Guerra MundialXIV
Londres 1948Atletas: 4.099
Países: 59
Deportes: 17XV
Helsinki 1952Atletas:4.925
Países: 69
Deportes: 17
XVI
Melbourne 1956Atletas: 3.184
Países: 67
Deportes: 17XVII
Roma 1960Atletas: 5.348
Países: 83
Deportes: 17XVIII
Tokio 1964Atletas: 5.140
Países: 93
Deportes: 19XIX
Méjico 1968Atletas: 5.530
Países: 112
Deportes: 20XX
Munich 1972Atletas: 7.123
Países: 122
Deportes: 23
XXI
Montreal 1976Atletas: 6.028
Países: 92
Deportes: 21XXII
Moscú 1980Atletas: 5.217
Países: 80
Deportes: 21XXIII
Los Angeles 1984Atletas: 6.797
Países: 140
Deportes: 23XXIV
Seúl 1988Atletas: 8.456
Países: 160
Deportes: 25XXV
Barcelona 1992Atletas: 9.367
Países: 171
Deportes: 28
Resumen general de los Juegos:
En respuesta al boicot estadounidense a los Juegos Olímpicos de 1980, que habían tenido lugar en Moscú, los países del Bloque del Este (exceptuando Rumanía) junto a otros ocho aliados socialistas hicieron lo propio con los juegos de Los Ángeles. La Unión Soviética, promotora del boicot, argumentó que no existían garantías suficientes para sus atletas y anunció su decisión de no concurrir.
A pesar de que en total se abstuvieron sólo 14 estados, fue notable la ausencia de países que solían estar en los primeros puestos del medallero, como la Unión Soviética misma, Alemania Oriental y Bulgaria. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 los países que ahora protagonizaban el boicot habían ganado el 58% del total de medallas de oro. Por su parte, en Los Ángeles, Rumanía ganó la mayor cantidad de medallas olímpicas de su historia.
Después de los resultados negativos en cuanto a rentabilidad se refiere de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 en Canadá, ninguna ciudad se presentó para ser anfitrión de los juegos de 1984. Esto fue visto como una amenaza al futuro de los juegos olímpicos. Inicialmente se pensó en Nueva York y luego en Chicago, hasta que finalmente se optó por Los Ángeles. La ciudad de Los Ángeles que había presentado la candidatura para albergar los Juegos de 1980 y que en 1978 renovó su candidatura para 1984 junto con el Comité Americano, realizaron un plan que hizo de unos juegos olímpicos rentables. Fue la primera ciudad en obtener ganancias en las Olimpiadas y sería un ejemplo para ciudades subsecuentes. Los Ángeles usó sus pabellones y estadios que ya existían, y utilizó fondos de compañías privadas para organizar las Olimpiadas al igual que para construir sólo dos nuevos centros, uno para ciclistas y una nueva piscina Olímpica. La ciudad obtuvo unas ganancias de 200 millones de dólares.
En el medallero general el primer puesto fue para Estados Unidos seguido por Rumania y Alemania Occidental con un total de 174 (83 oros), 53 (20 oros) y 59 (17 oros) preseas respectivamente.
Por primera vez en la historia de los Juegos se disputa el maratón femenino.
Carl Lewis del equipo de los Estados Unidos entra en la historia olímpica al igualar el éxito conseguido por Jesse Owens en Berlín 1936 ganando cuatro medallas de oro en los mismos eventos: los 100 m, los 200 m, el relevo 4x100 m y el salto de longitud.
Resumen general de natación:
El boicot impidió al soviético Vladimir Salnikov "el expreso de Leningrado", que deslumbró en Moscú 1980, acudir a Los Angeles, por lo que el mundo se quedó sin ver el enfrentamiento entre el primer hombre capaz de nadar los 1.500 metros en menos de 15 minutos y los grandes especialistas norteamericanos.
Sin soviéticos ni alemanes del Este la piscina fue casi totalmente para los locales. "Casi" porque el hombre revelación en Los Angeles fue un alemán federal llamado Michael Gross, un gigante de dos metros apodado "el albatros" por su semejanza con este pájaro cuando nadaba en estilo mariposa. Gross se había convertido en una estrella en 1983 al ganar cuatro medallas de oro y batir tres récords del mundo en los Campeonatos de Europa celebrados en Roma y al batir nuevamente su propio récord del mundo en 200 metros libres poco antes de los Juegos. En California Gross se llevó cuatro medallas, dos de ellas de oro: en los 200 metros libres y en los 100 metros mariposa. Además, fue medalla de plata en los 200 metros mariposa y en los relevos 4 x 200 metros libres.
Fuera del "fenómeno Gross" el canadiense A. Baumann hizo el doblete en los 200 y los 400 metros estilos, mientras que su compatriota V. Davis ganaba en los 200 metros braza. El australiano J. Sieben fue oro en los 200 metros mariposa (donde Gross quedó segundo).
El resto de oros fue para los norteamericanos, entre quienes destacaron lo nombres de Ambbrose Gaines, Rick Carey y S. Lundquist. Ambrose Gaines, más conocido por "Rowdy" Gaines, ganó los 100 metros libres con nuevo récord olímpico e integró los equipos norteamericanos de relevos 4x100 libres y 4x100 estilos que fueron medalla de oro. Curiosamente "Rowdy", de 25 años, había decidido retirarse de la natación un par de veces y sólo continuó por la insistencia de sus amigos. Rick Carey fue el especialista en las pruebas de espalda imponiéndose en los 100 y los 200 metros, aunque no pudo conseguir su objetivo de batir los récords mundiales de estas categorías.
Frente a este "cartel" los nadadores españoles tenían escasas posibilidades. Doce fueron los componentes del equipo olímpico español seleccionados por Bert Sitters. La expedición estaba compuesta por Juan Carlos Vallejo (200 y 4x200 libre), Enrique Romero (200 braza), Javier Miralpeix (200 libre y 4x200 libre), David López-Zubero (100 mariposa y 4x200 libre), Harry Garmendia (200 mariposa), Rafael Escalas (1500 libre), Juan Escalas (1500 libre), Ricardo Aldabe (100 y 200 espalda), Ricardo Camacho (saltos), Mónica Antich (sincro), Rosa Costa (sincro) y Ana Tarrés (sincro).
Bibliografía:
- Notinat.com
- Club Natació Barcelona
- "Natación", Fernando Navarro, Raúl Arellano, Carlos Carnero, Moisés Gosálvez, Edit. COE
- libertaddigital.com
- hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com
- Federación Catalana de Natación
- Club Natació Vila-Real
- Fernando Arrechea Rivas / Miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos (ISOH). olimpismo2007.blogspot.com.es
- "Reportaje histórico", Rodrigo Gil-Sabio / RFEN