Los invidentes y la natación: Organismos y competición (II)


Autor: Abel López Busto

1. Organismos de natación para ciegos:

nadador invidente

Los deportes para personas ciegas y deficientes visuales están organizados a través de la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos, IBSA (International Blind Sports Association).

La IBSA fue creada en 1981 y tiene por objetivo promover el deporte para personas ciegas y deficientes visuales, así como regular y facilitar la organización de competiciones internacionales.

IBSA está formada por las federaciones nacionales de deportes para ciegos de todo el mundo.

En 1991 se crea la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) que es actualmente, el organismo nacional encargado de regular el deporte para ciegos en España. La FEDC pertenece nacionalmente al Comité Paralímpico Español e internacionalmente a la IBSA.

El objetivo de la FEDC es promover, regular y organizar el deporte para ciegos.

2. Clasificación de los nadadores invidentes según la IBSA:

Desde los primeros pasos del deporte de minusválidos no solo desde el punto de vista de la rehabilitación sino también desde el punto de vista de la competición surge la necesidad de realizar una valoración y clasificación de los deportistas con minusvalías, así la IBSA hace la siguiente clasificación:

  • B1: Desde aquellas personas que no perciben la luz con ningún ojo hasta aquéllas que perciben la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier posición.
  • B2: Desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta aquéllas que tienen una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5º.
  • B3: Desde aquellas personas que tienen una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquéllas que tienen una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5º y menor de 20º.

Todas las clasificaciones se realizan con ambos ojos a la vez con la mejor corrección posible. Este sistema de clasificación visual en natación para deportistas ciegos siempre han sido objeto polémicas pero este sistema ha resistido el paso del tiempo simplemente porque ha dado buenos resultados. Además ha sido avalado por análisis estadísticos.

3. Reglas básicas en la natación de invidentes:

Serán de aplicación las que establezca la FINA, excepto en las modificaciones y adiciones como son las siguientes:

  • En caso de alguna duda o una mala interpretación de las modificaciones realizadas por la IBSA, prevalecerá la versión inglesa.
  • Los nadadores invidentes pueden participar en competiciones integradas con sus compañeros videntes, y podrán intentar Récords Mundiales, siempre que la competición esté autorizada por su Organismo Nacional de Deportes y bajo la dirección de oficiales acreditados.
  • Los requisitos mínimos para un equipo de relevos, son la existencia de un nadador de la categoría B1, más uno de la categoría B2, o dos de la categoría B1.
  • Cada equipo de relevos tiene la opción de competir en una o dos calles. Si no se indica cuales son las preferencias en el momento de la inscripción, al equipo le será asignada solo una calle.
  • Cuando se estime oportuno, el entrenador podrá tocar a los nadadores para avisarles cuando deben tomar parte en los relevos. Será responsabilidad del nadador o del entrenador, el que los relevos se lleven a cabo sin hacer trampas. No se deberán utilizar las instrucciones verbales.

4. Tipos de competición para invidentes:

La IBSA establece las siguientes pruebas de competición:

tipos de competiciones

En todas las competiciones se incluirán nadadores de las categorías B1, B2 Y B3.

Los Campeonatos mundiales se llevarán a cabo en piscinas de 50m, con ocho calles o más. Será bastante prioritario el hecho de que la piscina esté cubierta.

5. Conclusiones:

Cuando nos enfrentamos a la enseñanza-entrenamiento de una persona invidente tendremos que tener muy en cuenta que los principales problemas con los que nos vamos a encontrar serán de tipo social y educacional. En un primer momento dentro de la enseñanza o entrenamiento se hará necesario distinguir entre los ciegos de nacimiento y los ciegos más recientes, ya que estos últimos son los que más problemas de aprendizaje entrañan.

Es muy importante el trabajo temprano de la natación en estas personas ya que el hecho de que no puedan captar imágenes les puede provocar algún trastorno en su desarrollo por lo cual la natación va a ser importante ya que la ausencia de gravedad permite gestos y movimientos que un ciego en tierra firme no se atrevería a realizar, ofreciéndole un amplio bagaje motor. Por otro lado la natación permitirá combatir el sedentarismo, lo cual es muy característico de estas personas y además facilitará su integración.

En cuanto a los planteamientos didácticos se deberán basar en los sentidos del tacto y del oído, todo esto deberá ir acompañado de una serie de medidas de seguridad dentro de la piscina.

7. Sobre el autor:

Abel López Busto: Diplomado en Magisterio, Especialidad en Educación Física” y estudiante de INEF. España.

8. Bibliografía:

  • Cangrós Sayos, R. ”El aprendizaje de la natación con personas ciegas y deficientes visuales”. SEAE-INFO, nº 22, (1993). Pág.19-22.
  • COE. “Natación. Ciegos y deficientes visuales. COE. Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid, COE (1994). Pág.142-159.
  • Cuesta, A. Curso de monitor de natación para minusválidos físicos. Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos.
  • Domínguez La Rosa, P. ”Trabajo sobre natación para invidentes”. N.S.W, nº 86 (1993). Pág.25-36. -IBSA. Reglamento técnico.
  • Rubio Gómez, D. ”Clasificaciones médicas funcionales”. I Congreso Paralímpico Barcelona 92. Barcelona (1993). Fundación ONCE. Pág. 387-391.
  • Vaquero Benito, José Luis. “Nuevas tecnologías aplicadas a los deportes para ciegos y deficientes visuales”.
  • Vaquero Benito, J. L. “El acondicionamiento en natación de las personas ciegas y deficientes visuales”. I Jornadas Madrileñas de Natación Básica y Natación Competitiva. Madrid, (Enero 1997).AETN. Pág. 1.12-1.16.
  • Vázquez, J. Actividad física y poblaciones especiales. Apuntes del curso de especialista en sociología y marketing deportivo. INEF, Madrid (2002).