Natación para enfermos de Parkinson. Ejercicios para principiantes


Autor: Autores: Ann E. Peters O´Nihill, Carla Cothran, Barbara Habermann

1. Programa de ejercicios para una clase de 30 minutos (principiantes):

1.1. Precalentamiento - Caminar en el agua 8-10 minutos:

Comience haciendo caminar a la clase hacia adelante, luego hacia atrás y después dar pasos a los costados. Es posible que algunas de las personas necesiten usar una barra estabilizadora o pidan la ayuda de un compañero.

Durante el precalentamiento, observe a cada asistente. Fíjese quién tiene un buen día y quién un mal día. Esté preparado para ofrecer ejercicios alternativos adecuados a cada participante.

1.2. Ejercicios para la parte superior del cuerpo:

Concéntrese en ejercicios para los hombros y la parte superior de la columna, para mejorar el movimiento. Algunos asistentes quizás tengan necesidad de tener la espalda apoyada contra la pared de la pileta, para estabilizarse, mientras que otros usarán flotadores manuales para aumentar la resistencia y potenciar el entrenamiento. Recuerde a los participantes que deben relajar las manos y no apretar con fuerza el mango del flotador. Las manos de los parkisonianos tienen tendencia a ponerse rígidas cuando aprietan algo. Haga pausas con frecuencia, introduzca ejercicios para las manos y deles tiempo para relajarse.

  • En cuclillas, con los hombros en el agua. Coordine algunos movimientos con una inspiración profunda.
    • Brazos horizontales separados/juntos: extienda los brazos sin doblarlos delante del cuerpo - separe los brazos con las palmas hacia arriba y luego júntelos con las palmas hacia abajo.
    • Levantar los brazos hacia los costados: extienda los brazos hacia los costados, bájelos con las palmas hacia abajo y luego llévelos a la superficie con las palmas hacia arriba.
    • Levantar los brazos hacia adelante: extienda los brazos hacia adelante y presiónelos hacia abajo en dirección a los muslos con las palmas hacia abajo y luego llévelos a la superficie con las palmas hacia arriba.
    • Estiramiento por encima de la cabeza: coloque las manos sobre los hombros, lentamente llegue hasta por encima de la cabeza y vuelva a llevar las manos a los hombros.
    • Cruce de brazos: usando un movimiento pendular cruce los brazos delante del cuerpo, luego llévelos detrás de la espalda y crúcelos nuevamente. Los participantes que tienen la espalda apoyada sobre la pared de la pileta deberán cruzar los brazos delante del cuerpo a la altura del pecho y luego balancear los mismos en forma transversal hacia abajo, en el agua, delante de las caderas y volver a llevarlos a la altura del pecho.
    • Encogimiento de hombros: levante los hombros en dirección al lóbulo de la oreja y luego relájelos. (Inhale cuando levanta los hombros y exhale con un aaah audible cuando relaja los hombros al llevarlos hacia abajo.

1.3. Ejercicios de elongación para los hombros (mantenga durante 15-30 segundos.):

  • Elongación de los triceps: Extienda un brazo hacia arriba y hacia atrás, y dése una palmada en la espalda.
  • Elongación de los hombros: Con los brazos envuelva la parte superior del cuerpo y dése un abrazo.
  • Elongación de los pectorales: De pie, con las rodillas ligeramente dobladas. Lleve las manos detrás de la espalda; lentamente levántelas hacia el techo y junte los omóplatos.

1.4. Concéntrese en la flexibilidad del tronco:

Empiece las clases sin equipo. Cuando pasen unas semanas, empiece a usar flotadores manuales y tablas. Las tablas también se usan para mejorar el equilibrio.

  • Con el agua a la cintura, rodillas ligeramente dobladas, pies separadas para obtener una buena base de apoyo, la mejor postura, las rodillas y los dedos de los pies apuntando hacia delante:
    • Rotación del Tronco: sosteniendo los flotadores manuales, extienda los brazos hacia delante, gire la cintura hacia un lado y hacia otro. Si no está usando flotadores, extienda los brazos y junte las palmas.
    • Flexión Lateral del Tronco: sostenga los flotadores manuales a los costados del cuerpo, inclínese hacia un costado, lleve el flotador, con un movimiento descendente, hacia la rodilla de ese lado del cuerpo y luego hacia la rodilla del otro lado. Si no está usando flotadores, extienda una mano hacia abajo en dirección a la rodilla mientras la otra se desliza hacia el otro costado y hacia arriba para alcanzar el hombro. A este ejercicio lo llamo abrir y cerrar los cierres relámpagos de los dos costados.
  • Inclinación de la pelvis: Póngase en cuclillas en posición de silla, con la espalda contra la pared de la pileta. Contraiga suavemente los abdominales y lleve los glúteos debajo de las caderas.
  • Círculos con la cadera: De pie, ligeramente apartado de la pared, coloque las manos en las caderas y lentamente haga un círculo con las mismas. Haga círculos hacia un lado varias veces y luego hacia el otro lado (como el hula-hula)

1.5. Ejercicios de elongación (Mantenga durante 15-30 segundos):

  • Extensión y elongación de la columna: De cara a la pared de la pileta, tómese del borde para conservar el equilibrio Extienda el brazo derecho hacia arriba sobre la cabeza, y al mismo tiempo extienda la pierna izquierda en línea recta hacia atrás. Cambie de posición y repita del otro lado.

1.6. Concéntrese en las extremidades inferiores:

  • Con el agua a la altura del pecho comience agarrándose de la pared y luego permanezca de pie separado de la misma, usando flotadores de mano para mantener el equilibrio.
    • En cuclillas: De cara a la pared de la pileta, agárrese del borde para mantener el equilibrio. Los pies separados a la misma distancia existente entre los hombros. Los talones deben permanecer en el fondo de la pileta. Los dedos de los pies apuntando hacia delante. Baje el cuerpo como si se fuera a sentar. Pare cuando las rodillas le impidan ver los dedos de los pies. Vuelva a la posición de pie y apriete las nalgas. Afloje y repita varias veces.
    • Flexión de caderas: De espaldas a la pared de la pileta, mantenga la columna recta, los pies flexionados. Levante una pierna, llevándola hacia arriba y hacia delante. Repita varias veces y luego haga lo mismo con la otra pierna.
    • Elongación de caderas: De cara a la pared de la pileta, mantenga la columna derecha y nunca arquee la espalda. Levante ligeramente y extienda una pierna hacia atrás. Repita varias veces y luego haga lo mismo con la otra pierna.
    • Abducción/Aducción de caderas: De cara a la pared de la pileta, mantenga las rodillas flexibles, la columna alineada y los pies flexionados. Levante una pierna y extiéndala hacia el costado. Repita varias veces y luego haga lo mismo con la otra pierna.
    • Flexión y extensión de rodillas: De espaldas a la pared de la pileta, lleve una rodilla hacia arriba y hacia delante. La cadera será flexionada a 90 grados. Mantenga esta posición mientras estira y flexiona la rodilla. Repita varias veces y luego haga lo mismo con la otra pierna.
    • Tendón de la vorva: De cara a la pared de la pileta, mantenga la columna alineada. Levante los pies en dirección a las nalgas, en forma alternada.
    • Círculos con los tobillos: Describa un círculo con un tobillo. Repita con el otro pie en la dirección opuesta.
    • Flexión / extensión de tobillos: Lleve los dedos del pie hacia arriba y luego hacia abajo, mientras mantiene la rodilla doblada. Repita con el otro pie.

1.7. Ejercicios de elongación para las extremidades inferiores (mantenga durante 15-30 segundos):

Elongación de la parte Inferior de la Espalda - De espaldas a la pared de la pileta, mantenga la columna alineada, lleve una rodilla al pecho y colocando las manos por debajo del muslo, empuje suavemente la rodilla hacia el pecho; mantenga. Repita del otro lado.

  • Elongación de los cuádriceps: De cara a la pared de la pileta, sujétese con una mano para mantener el equilibrio. Extienda la otra mano hacia atrás, estire para tocar el talón opuesto, mientras dobla la rodilla y lleva el talón hacia atrás en dirección a la mano extendida. (No se esfuerce para alcanzar el talón, mueva la mano si no puede tocarlo). Repita del otro lado.
  • Elongación de la pantorrilla: Parado, de cara a la pared de la pileta con una pierna delante de la otra. Empuje la parte de atrás del talón hacia el piso de la pileta, mantenga. Repita del otro lado.

1.8. Ejercicios para cara y cuello:

  • Parezca sorprendido, feliz, triste, descontento.
  • Simule bostezar con la boca bien abierta: Si simula bien, los ojos empezarán a lagrimear. ¡Esto es bueno!
  • Diga las vocales en voz alta: Inspire y diga la vocal mientras exhala. Ejemplo: Inspire, "aaaaaaa", Inspire "eeeeeeee"...
  • Rotación de cuello con los ojos bien abiertos: Gire la cabeza y mire por encima del hombro mientras mantiene los ojos muy abiertos. Mantenga durante 3 segundos. Gire hacia el centro y repita del otro lado.
  • Flexión lateral del cuello: Encoja el mentón y baje lentamente la cabeza en dirección al hombro derecho como si quisiera tocarlo con el lóbulo de la oreja. Mantenga durante 3 segundos. Vuelva lentamente y repita del otro lado.
  • Encoja el mentón: Lleve el mentón hacia atrás como para simular un doble mentón. Mantenga durante 3 segundos. Repita varias veces.
  • Ejercicios para las manos: Separe los dedos/forme un puño; con la yema del pulgar; toque las yemas de los otros dedos; toque el piano; lleve el pulgar a la base del meñique.

2. Material acuático de bajo coste:

  • Barra estabilizadora: para mejorar el equilibrio mientras camina en el agua.
  • Flotadores manuales: para agregar resistencia mientras hace ejercicios para las extremidades superiores y el tronco . También se usa para mejorar el equilibrio cuando hace ejercicios para las extremidades inferiores.
  • Tablas: se usan para mejorar el equilibrio cuando está de pie o sentado. También se usan para aumentar la resistencia cuando se hacen ejercicios de cintura.
  • Pelotas de 10 pulgadas de diámetro: Se usan para tener más resistencia cuando se hacen ejercicios de cintura y de brazos. También se usan para hacer ejercicios de manos y juegos de equilibrio.

3. Respuestas al control de los ejercicios acuáticos:

Para motivar y educar a los clientes, o con el propósito de investigar, considere estos tests de evaluación en tierra. El Proyecto de Vida Span, una evaluación física que beneficia a los adultos de mayor edad de la Dra. Jessie Jones y la Dra. Roberta Rickli de la Universidad del Estado de California, Fullerton. Estos tests son fáciles de ejecutar. Miden los cambios de flexibilidad de los hombros, la flexibilidad del tendón de la corva, la fuerza y resistencia de la parte superior del cuerpo, la resistencia cardiovascular y la movilidad física. También recomendamos la inclusión del test de Alcance Funcional, que mide el equilibrio, (Duncan, P.W. Weiner, D.K., Chandler, J., Studenski). Considere la posibilidad de tomar estos tests antes de empezar el programa acuático y periódicamente durante el desarrollo del mismo.

Si quiere obtener más información sobre los tests, póngase en contacto con Ann O´Nihill, que está incluida en la lista que figura al principio de este protocolo. A Ann le interesa obtener datos para poder procurar más evidencias sobre los beneficios de los ejercicios acuáticos para el paciente parkinsoniano.

4. Regalos inesperados:

En los grupos acuáticos, con frecuencia se origina una gran camaradería y se convierten en un minigrupo de ayuda. Compartir historias de vida y estrategias para convivir con la enfermedad puede proporcionar apoyo emocional y levantar el ánimo, dado que los ejercicios acuáticos son beneficiosos para el cuerpo.

El aumento de los contactos sociales, el intercambio de información, las ideas para conseguir fondos, la acción política, las ofertas gratis de experiencia profesional y la risa alegre son todos REGALOS INESPERADOS y fuentes de energía, que se dan en todas las clases.

Aguardamos con una calma expectante y el corazón lleno de esperanzas el nuevo horizonte acuático que nos espera con la llegada de la nueva ola.

6. Sobre los autores:

Ann Elizabeth Peters O´Nihill, B.S. Carla Cothran B.S., MSN, MAEd: Especialista acuática, ATRI Coordinadora de enfermería, Fundación Lakeshore APDA, Centro de Enf .de Parkinson, Birmingham, Alabama.

Barbara Habermann, PhD, RN: Profesora Adjunta, Graduada en Enfermería en UAB, Birmingham, Alabama

7. Ampliar información:

  • AEA, Asociación de Ejercicio Acuático - www.aeawave.com
  • Fundación de la Artritis - www.arthritis.org
  • Cruz Roja Americana - www.redcross.org
  • Oficina de Publicaciones OSHA - www.osha.Gov
  • ATRI. Instituto de Hidroterapia y Rehabilitación, Inc. - ww.atri.org