Técnica del estilo braza: Posición del cuerpo


Autor: A. Hernández

2. Posición del cuerpo en el estilo braza:

La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba hace unos años. Ahora el cuerpo fluctúa alcanzando la posición horizontal sólo en determinados momentos (fig. 1). En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales, una de máxima extensión y otra de máxima flexión.

  • Máxima extensión: (fig.1, vista lateral, fotograma 1) deberá ser lo más hidrodinámica posible, con la mínima inclinación de la cabeza a los pies. Los brazos estarán extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo. Las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar. La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante.
  • Máxima flexión: (fig.1, vista frontal, fotograma 7) El tronco está inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua. Los brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro. Las piernas están flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. La cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco.

Podríamos distinguir dos estilos de braza basados en la posición del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar. A estas dos formas de la brazada se las denomina "braza formal" y "braza natural".

La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro. Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y sería difícil pronunciarse sobre cuál es el mejor de ellos. Posiblemente dependerá de las características particulares de cada nadador.

Tabla 1: Diferencias entre braza formal y braza natural.
Braza formalBraza natural
  • La posición del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia.
  • Tracción de brazos ligeramente estrecha.
  • Una ligerísima flexión de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie.
  • Patada estrecha.
  • Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar.
  • No existe acción ascendente y descendente de las caderas.
  • Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente.
  • Tracción de brazos más amplia.
  • Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada.
  • Patada más ancha. Mayor distancia entre las rodillas.
  • Se respira cuando los hombros están fuera del agua y la barbilla aprox. a 10cm. sobre la superficie.
  • Hay una ondulación de las caderas debida a la elevación de los hombros y posterior caída cuando el cuerpo se lanza hacia adelante.

4. Bibliografía:

  • La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
  • Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
  • Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
  • Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
  • Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
  • 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
  • Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
  • Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.