Técnica del estilo crol: Acción de brazos


Autor: A. Hernández

2. Fases de la brazada de crol:

Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.

Si observamos la imagen 1 veremos que la mano que tracciona dibuja una "S", que puede ser más o menos perfecta según el nadador que observemos, (en el dibujo vemos las trayectorias de dos nadadores diferentes, una roja y otra verde). Inmediatamente después de introducir la mano en el agua el brazo se extiende hacia adelante (entrada y extensión), el movimiento sigue una trayectoria hacia afuera y hacia abajo (fase descendente y agarre), y según se mueve hacia la pierna, cambia hacia adentro (barrido hacia adentro), terminando el brazo hacia afuera, arriba y atrás (fase ascendente), tras esto el brazo sale fuera del agua para realizar el recobro.

En el punto siguiente describiremos con detalle todos estos movimientos pero antes observa la animación desde dos perspectivas distintas.

3. La acción de brazos:

En este punto vamos a describir las fases anteriormente mencionadas con un poco más de detalle, pero antes veamos la acción de los brazos en la siguiente animación.

Nota: Este reproductor ofrece la posibilidad de ver la animación a velocidad normal, relentizar el movimiento o pasar fotograma a fotograma. Puedes ver las instrucciones de manejo. Es necesario tener instalado el reproductor gratuito Flash Player.

TRACCIÓN O PARTE ACUÁTICA

  • 1. Entrada de la mano: La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (vista frontal). El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano (vista lateral).
    La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar.
    Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua.
    El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.

  • 2. Agarre: Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido.
    En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente, aumentará su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere.

  • 3. Agarre: La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectúa esté a punto de alcanzar su extensión completa.

  • 4. Agarre: La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás.
    El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua.

  • 5. Agarre: La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, de forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo.

  • 6. Tirón: Barrido hacia abajo: El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo.
    La velocidad irá aumentando progresivamente.

  • 7. Tirón: Barrido hacia abajo: A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente.
    La mano debe mantenerse ligeramente cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica.

  • 8. Tirón: Barrido hacia abajo: La elevación de ambos codos, el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano.

  • 9. Tirón: Barrido hacia adentro: El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza.
    El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.

  • 10. Empuje: Barrido hacia arriba: Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada.
    La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción.
    La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo.

  • 11. Empuje: Barrido hacia arriba: La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la línea longitudinal del cuerpo. Mientras, el brazo comienza su extensión.

  • 12. Empuje: Barrido hacia arriba: Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia afuera , arriba y atrás hasta alcanzar el muslo de la pierna.

  • 13. Empuje: Barrido hacia arriba: La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados.
    El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano.

  • 14. Empuje: Barrido hacia arriba: El brazo derecho termina su tracción.
    El codo ya ha salido del agua.

RECOBRO O PARTE AÉREA

  • 15. Recobro o reciclaje: El codo debe emerger de la superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia arriba.
    Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo.

  • 16. Recobro o reciclaje: El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano.
    El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo.
    El nadador lanza su brazo hacia adelante.

  • 17. Recobro o reciclaje: El brazo derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua.

  • 18. Recobro o reciclaje: De nuevo el brazo derecho se halla próximo a entrar en el agua.
    El codo sigue estando más alto que la mano.
    El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero.

4. Otros aspectos a tener en cuenta en el movimiento de brazos:

La mayoría de los grandes entrenadores y/o investigadores están de acuerdo en afirmar que una correcta brazada es la que trata de "anclar" la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es decir, que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que será el cuerpo el que vaya hacia delante (imagen 2). Para comprobarlo puedes hacer la prueba siguiente: nada al lado de la corchera, casi rozándola, y observa el punto donde entra la mano y donde sale.

Además, deberás tener estos consejos bien presentes:

  • Elevar los codos en el recobro. El codo siempre va por encima de la mano (animación 15, 16, 17 y 18).
  • La mano entra en el agua a la altura del hombro (imagen 3), ni demasiado fuera, ni demasiado dentro.
  • Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua, estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante (animación 3 y 4).
  • En la fase propulsora, intenta llevar la mano hasta la pierna (animación 14 y 15).
  • Buscar en la primera parte de la tracción (entrada y agarre) el "ir hacia adelante". Se debe de tener la sensación de agarrar algo con la cara anterior de la muñeca y antebrazo (animación 6, 7,8 y 9).
  • El estilo debe estar bien equilibrado, es decir, se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro.
  • Las manos se aceleran durante la tracción.

6. Bibliografía:

  • La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
  • Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
  • Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
  • Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
  • Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
  • 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
  • Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
  • Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.