Técnica del estilo espalda: La salida


Autor: A. Hernández

2. Introducción:

Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, braza, mariposa o estilos individual, la salida de espalda y de relevos estilos se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los nadadores deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido largo deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas en los agarraderos de los poyetes, he inmediatamente después, alinearse cara a la salida.

Actualmente esta normativa no prohibe que los pies o los dedos estén por encima de la superficie del agua, aunque si lo estará colocar los pies en o encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el mismo.

Una vez que todos los nadadores están alineados en sus posiciones, se dará la señal de salida y los nadadores se impulsarán y comenzarán a nadar de espalda, pudiendo antes, estar sumergido durante una distancia nunca superior a los 15 metros.

En cuanto a la llegada o el final de la carrera, la FINA establece que se deberá tocar la pared mientras la posición del nadador esté de espalda.

3. Descripción de las fases:

Las fases de las que consta una salida de espalda son:

  • Posición preparatoria.
  • La impulso en la pared.
  • El vuelo.
  • La entrada.
  • Deslizamiento y batido.
  • Propulsión hacia la superficie.

Posición de preparados

  • Salida 1

    1. Mientras se espera la orden de "preparados" (Take Your Marks), los nadadores deberían estar en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de salida.
    Los pies se apoyarán en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no se podrá colocar los pies en o encima el rebosadero o encorvar los dedos sobre el mismo.

  • Salida 2

    2. Al oír la orden de preparados, el nadador flexiona los codos y eleva su cuerpo. La mirada se dirige al frente y la espalda queda casi vertical.
    Anteriormete esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la cabeza baja y la cadera dentro del agua. En la actualidad la tendencia es adoptar una posición más alta de la cadera y la espalda más vertical.

Impulso en la pared

  • Salida 3

    3. Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina.
    El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás.

  • Salida 4

    4. Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared hasta la completa extensión.
    Los pies del nadador están, en el instante de dejar la pared, con una impulsión final que proviene de la extensión de los tobillos.

Vuelo

Salida 5

5. Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo. Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo está totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda.

Entrada

Salida 6 Salida 6a

6. El momento en el que los dedos de la mano tocan el agua es el punto máximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua. Es el momento de inhalar aire para la inmersión.
Serán las manos lo primero que entre en el agua, seguido de brazos, tronco, piernas y finalmente los pies. La entrada perfecta tendrá lugar por el mismo punto, como si se entrara por un "agujero" (ver imagenes).

Deslizamiento y batido

Salida 7

7. El nadador está a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posición hidrodinámica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo. Una vez que el cuerpo está totalmente sumergido, el nadador podrá mover sus piernas con varios batidos de delfín antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar.

Salida 8

8. Inmediatamente después de la entrada, hay que levantar las manos para cambiar la dirección o corregir la profundidad para ir a la superficie.

Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida en la entrada, deberá efectuar algunos batidos, éstos pueden ser de mariposa o bien de crol, esto depende de las preferencias de cada nadador pero la gran mayoría de nadadores lo realizan con patada de mariposa, pudiendo realizar hasta 15 metros de nado sumergido. Para salir a la superficie comenzará batiendo los pies de espalda en dirección a la superficie.

Propulsión hacia la superficie

  • Salida 9

    9. El nadador ya está en la superficie, antes de completar los 15 metros desde la salida, y comienza a dar la primera braza con un brazo aún extendido por encima de la cabeza.

  • Salida 10

    10. La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos.

4. Errores que hay que evitar en la salida de espalda::

  • En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua, esto conlleva una aumento de la resistencia.
  • Evitar, en la fase de entrada, que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda; una salida así puede causar lesiones y cuanto menos un buen "espaldazo".

6. Bibliografía:

  • La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
  • Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
  • Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
  • Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
  • Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
  • 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
  • Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
  • Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.