Técnica del estilo espalda: Viraje o volteo


Autor: A. Hernández

2. Introducción:

El viraje o volteo de espalda es para la mayoría de nadadores el más difícil de ejecutar. Su posición dorsal constituye una dificultad añadida para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar.

Hasta hace relativamente poco, el viraje de espalda se realizaba en posición dorsal y volteando sobre el eje transversal del cuerpo (ver figura 3). En la actualidad se realiza en posición ventral, girando primero sobre el eje longitudinal e inmediatamente después sobre el eje transversal.

En enero de 1991 la FINA adoptó un nuevo reglamento para el viraje de espalda, facilitanto con ello a los nadadores la ejecución del viraje. El nuevo reglamento sobre los virajes dice: "Cuando se esta ejecutando el viraje, el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Durante el viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual un movimiento continuo de un brazo, o un movimiento continuo y simultáneo de los dos brazos pueden ser utilizados para iniciar el giro".

Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucedía antes (ver fig. 2 y 3). Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto, que es el que actualmente se realiza, mucho más rápido.

Otra regla objeto de sanción será no volver a la posición de espalda al abandonar la pared, es decir, solo se podrá usar la posición ventral para realizar el giro.

El reglamento también exige que se cuelgue una línea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un "aviso" de su proximidad al viraje. Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde los banderines hasta la pared con el fin de realizar el viraje "como un ciego" y evitar un excesivo número de brazadas.

Otra ventaja añadida del reglamento fue la posibilidad de estar totalmente sumergido después del viraje hasta 15 metros, momento en el cual la cabeza habrá emergido a la superficie. Los resultados de esta acción se traduce en una optimización de tiempos.

3. Descripción de las fases:

Veamos la siguiente animación antes de pasar a describir las fases:

Nota: Este reproductor ofrece la posibilidad de ver la animación a velocidad normal, relentizar el movimiento o pasar fotograma a fotograma. Es necesario tener instalado el reproductor gratuito Flash Player.

Nota: Se omiten aquellos pasos que son idénticos o parecidos al crol.

Aproximación

  • 6. El nadador sabe a qué distancia se encuentra la pared por los banderines situados a 5 metros. A partir de ahí, cuenta el número de brazadas que habrán sido determinadas con anterioridad por la práctica. Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza, pero siempre dentro de la zona de 5 metros.
    El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared.

  • 8. Al igual que ocurre en crol la última brazada es aquella en que si diera otra más tocaría la pared.

  • 9. Quedan dos brazadas para completar el largo. Da comiendo la acción de poner el cuerpo en posición prono, es decir, boca abajo.

  • 10. Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro, realiza la tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar de la posición dorsal a ventral.

  • 11. Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posición prono. El otro brazo se recobra normalmente por fuera del agua.
    En este momento se calcula con exactitud la distancia hasta la pared.

  • 12. La posición prono ya se ha alcanzado, justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho. El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su tracción.
    Una vez alcanzada la posición prono el viraje se realiza como en el estilo crol, exceptuando que el nadador queda sobre su espalda después de la voltereta.
    Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctament

Giro

  • 13. En el transcurso de la tracción del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante. Para ello se utiliza una patada de estilo delfín para empujar las caderas hacia arriba. El mentón deberá juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta.

  • 14. Se termina de completar la patada de delfín. El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima.

  • 15. Como consecuencia de la patada de delfín y la posición encogida del cuerpo, éste gira a través del su eje transversal. Las piernas son encogidas para facilitar tanto el giro como el impulso en la pared.

  • 16. El cuerpo ha girado ya casi 180 grados. Las piernas está dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared.
    Las manos deberían encontrarse más allá de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared. Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared.

Impulso

  • 17. La voltereta se completa colocándose sobre la espalda, los pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie. Las rodillas aún están encogidas para poder realizar el impulso. Las manos se colocan más allá de la cabeza buscando ya la posición hidrodinámica.
    Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultáneamente los brazos y piernas mientras se impulsa.

Deslizamiento

  • 18. La posición hidrodinámica del cuerpo ha de ser perfecta, desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente.

  • 20. Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfín por debajo de la superficie del agua, hasta 15 metros, momento en el que habrá que emergido la cabeza a la superficie.
    El nadador debería empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie.
    Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada.

  • 27: En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada.

5. Bibliografía:

  • La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
  • Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
  • Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
  • Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
  • Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
  • 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
  • Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
  • Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.