Técnica del estilo mariposa: Coordinación


Autor: A. Hernández

2. La coordinación:

  • Brazos - Respiración: (Ver artículo de "Respiración")
  • Brazos - Piernas: Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos, sin embargo resulta algo más complejo que esta sencilla explicación:
    • Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre.
    • Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente.
    • Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos.
    • Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.

3. Descripción de las fases:

Veamos ahora cómo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animación:

Nota: Este reproductor ofrece la posibilidad de ver la animación a velocidad normal, relentizar el movimiento o pasar fotograma a fotograma. Puedes ver las instrucciones de manejo. Es necesario tener instalado el reproductor gratuito Flash Player.

Esta secuencia pone de manifiesto la mecánica correcta de los movimientos del estilo mariposa. Se exhiben dos ciclos completos de brazadas; en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala, es decir, en el primero no se coge aire y en el segundo si.

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera - Final del cuarto batido ascendente:

  • 1. El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros. Las piernas, con los pies con una buena flexión plantar, se hallan prontas para iniciar la percusión hacia abajo del batido. La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina, sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante.

Inicio de la primera patada descendente:

  • 2. Mientras la impulsión de los brazos, desarrollada durante la recuperación, hace que las manos se hundan, también se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la tracción. Empieza el impulso hacia abajo de los pies.

  • 3. La tracción continúa mientras el batido casi se ha completado. La reacción de la percusión hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie.

Inicio del primer batido ascendente:

  • 4. Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba. Durante la primera parte de la tracción, aún cuando el nadador no ha tomado aliento, eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante. Este movimiento se produce de forma natural.

Primer barrido hacia adentro:

  • 5. Los brazos se hallan ahora al máximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atrás, en una posición de codos elevados. Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posición para iniciar el segundo batido.

  • 6. Los brazos inician su acercamiento.
    Las manos, al tiempo que pasan debajo de los hombros, se acercan hasta casi tocarse la una con la otra. El doblamiento de los codos, apuntando hacia el exterior, es de aproximadamente 90 grados.

Primer Barrido ascendente, inicio segunda patada descendente:

  • 7. A medida que las manos pasan por debajo de los hombros, los codos son atraídos o llevados más cerca del cuerpo. El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la última parte de la tracción. En este punto, el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza.

  • 8. A medida que las manos se aproximan al final de su tracción, empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperación. El cuello continúa flexionando.

  • 9. Las piernas completan su percusión hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua. El propósito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posición hidrodinámica.

Primer Recobro o fase aérea, segundo batido ascendente:

  • 10. A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperación, las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas. Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina. Este movimiento de cabeza facilita la recuperación de los brazos.

  • 11. Cuando las manos giran al pasar por los hombros, las palmas miran hacia abajo. Los codos se hallan casi totalmente extendidos. Lo pies inician la flexión plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente.

Segunda entrada en el agua y primer barrido hacia afuera

  • 12. La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar.

Tercera patada descendente:

  • 13. Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo. Se incrementa la flexión de las rodillas. Los pies, al iniciar su percusión hacia abajo, casi hienden la superficie.

  • 14. La percusión hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la tracción. El nadador, que ha estado reteniendo su respiración durante el ciclo de brazos anterior, inicia ahora la exhalación al comenzar la tracción de los mismos. La rotación de la parte superior de los brazos produce una posición elevada de los codos.

Segundo barrido hacia adentro, tercera patada ascendente:

  • 15. El nadador continúa su exhalación a medida que levanta su cabeza.

Segundo Barrido ascendente

  • 16. La exhalación continúa al tiempo que la tracción cambia agudamente de dirección y las manos se acercan entre sí hasta casi tocars

Cuarta patada descendente:

  • 17. La cabeza es levantada principalmente por la flexión del cuello y la inhalación empieza antes que los brazos terminen su tracción. La percusión hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminación de los brazos.

Segundo Recobro, cuarto batido ascendente:

  • 18. Conforme los brazos inician la recuperación, la inhalación queda terminada, concluyendo también la percusión de segundo batido.

  • 19.

  • 20. Después de la inhalación, la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperación mientras las piernas empiezan a subir.

4. Recomendaciones para su aprendizaje:

  • El punto donde se localiza la "ondulación" está las caderas
  • La inspiración se realiza antes de que las manos salgan del agua.
  • La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua
  • Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo.
  • No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente.

6. Bibliografía:

  • La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
  • Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
  • Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
  • Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
  • Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
  • 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
  • Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
  • Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.