Viraje de mariposa y braza
Autor: A. Hernández
Contenido:
- Vídeos
- Introducción
- Descripción
- 3.1. Aproximación y toque
- 3.2. Giro
- 3.3. Impulso
- 3.4. Deslizamiento braza
- 3.5. Deslizamiento mariposa
- Artículos relacionados
- Bibliografía
1. Vídeos:
2. Introducción:
En los estilos de natación de braza y mariposa, existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultáneamente, aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma; en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante.
Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultáneos, uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal.
El nadador debe tocar la pared con ambas manos, simultáneamente y al mismo nivel. Después de tocar la pared, el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira, se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado. La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza. Cuando esto ocurre, las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo. La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre, en preparación para el impulso de la pared. Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posición hidrodinámica, brazos y piernas extendidos.
Como ya hemos dicho, los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos, excepto en el ángulo con que se toma el impulso. Los bracistas inclinan la dirección del impulso hacia abajo, de forma que el deslizamiento en el agua se efectúe a mayor profundidad y que la tracción dentro del agua sea más efectiva.
A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua. Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba. Una vez completada, continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces, dar un batido de pie hacia arriba a través de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible.
3. Descripción de las fases:
3.1 Aproximación y toque:
-
1: El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados, ya que estos deberían encontrarse, al tocar la pared, casi en total extensión.
-
2: Las manos toman contacto con la pared (toque) de forma simultánea ya sea a nivel del agua, por encima o por debajo de ella.
En esta fase encontramos alguna diferencias entre el giro de braza y el de mariposa. En este último, el nadador se acerca a la pared a mayor velocidad y por tanto tiene que flexionar los codos más deprisa en el momento de tocar la pared con las manos.
3.2 Giro:
-
3: El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas y en flexión plantar para no ofrecer resistencia.
Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal), este brazo se mueve junto al cuerpo, ofreciendo la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior). -
4: Este último brazo al acabar su extensión sale fuera del agua, realizando un movimiento parecido al recobro de crol, momento en que el nadador realiza la inspiración; mientras, el brazo sumergido se separa del cuerpo extendiéndose hacia adelante; y todo ello, justo antes de que las piernas se apoyen en la pared.
3.3 Impulso:
-
5: El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado.
-
6: Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.
3.4 Deslizamiento braza:
En esta fase, al igual que en la aproximación, existen diferencias entre los dos estilos.
-
7a: En braza se toma impulso a mayor profundidad para realizar un empuje bajo el agua. El deslizamiento más profundo se realiza colocando los pies a mayor profundidad en la pared para que descienda también el centro de gravedad.
-
8a: Durante del deslizamiento, y sin perder velocidad, se realiza una brazada submarina completa (empuje y recobro bajo el agua), lo que le obligará al nadador a impulsarse en la pared en dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.
-
9a: Durante la tracción de la brazada submarina los pies permanecerán inmóviles.
-
10a: La brazada o empuje de los brazos ha finalizado y las manos han alcanzado los laterales de los muslos. Comenzaremos entonces el recobro de los brazos bajo el agua, flexionando los codos y llevando las manos juntas hacia adelante, bajo el cuerpo, mirando hacia el fondo de la piscina.
-
11a: Cuando los brazos están recobrando, inmediatamente después de inicial el recobro, las piernas se prepararán (con un recobro de piernas) para dar una patada de braza bajo el agua.
Esta patada será potente y nos llevará hacia la superficie para comenzar el nado de braza. -
12a: Ahora la cabeza sale del agua y, con el cuerpo en linea recta y los brazos estirados por delante, ya se está listo para la siguiente brazada en la superficie.
3.5 Deslizamiento mariposa:
-
7b: Posición hidrodinámica bajo el agua, piernas y brazos bien estirados y la cabeza entre los brazos. Aprovechando el impulso de la pared.
-
8b: Durante del deslizamiento (punto 7b) y justo antes de comenzar a perder velocidad, el nadador realiza varios batidos de mariposa enérgicos, iniciando la brazada de mariposa antes de los 15 metros. Es decir, el nadador puede ir bajo el agua, realizando patada de delfín hasta los 15 metros.
-
9b: El reglamento de natación permite en las salidas y los virajes del estilo de mariposa que el nadador realice uno o varios movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua que le permita salir a la superficie. Se le permitirá a un nadador estar completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua hasta el siguiente viraje o la llegada.
-
10b: El nadador comenzará a nadar el estilo mariposa. Es conveniente que en la primera brazada no saque la cabeza para tomar aire.
4. Artículos relacionados:
- Técnica del estilo mariposa: Brazos.
- Técnica del estilo mariposa: Piernas.
- Técnica del estilo mariposa: Posición.
- Técnica del estilo mariposa: Coordinación.
- Técnica del estilo mariposa: Respiración.
- Salida de crol, mariposa y braza.
- Evalúa tu estilo de natación a mariposa.
- El desplazamiento en el medio acuático: La propulsión
- Accesorios I: Equipación básicos.
- Accesorios II: Material educativo y de entrenamiento.
5. Bibliografía:
- La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990.
- Natación; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
- Hacia el dominio de la Natación; Fernando Navarro; Gymnos; 1990.
- Nadar más rápido; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
- Curso de entrenador auxiliar de natación; F. Navarro, R. Arellano, M. Gómez; Escuela Nacional de Entrenadores; 1996.
- 1000 Ejercicios y juegos de Natación y actividades acuáticas; W. Bucher; Hispano Europea; 1995.
- Natación; F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; Comité Olímpico Español; 1990.
- Biomecánica de la natación; Klaus Reischle; Gymnos, 1993.