Mundial de Natación Melbourne 2007: Resumen de natación
Autor: A. Hernández
Contenido:
1. Crónica de los Mundiales de Melbourne 2007:

El XII Campeonato del Mundo de Natación, en piscina de 50 metros, se celebró en la ciudad de Melbourne (Australia) entre el 17 de marzo y el 1 de abril de 2007. Desde el año 1973 es la Federación Internacional de Natación (FINA) la entidad que organiza la máxima competición internacional de los deportes acuáticos, junto con la Federación Nacional de Natación del país anfitrión, en este caso la Federación Australiana de Natación (Swimming Australia). Desde 2001 este evento se efectúa cada año impar, mientras que los mundiales de natación en piscina de 25 metros se realizan los años pares. Esta fue la tercera vez que se organizaron unos mundiales de natación en Australia; las dos primeras en la ciudad de Perth en los años 1991 y 1998.
En este Mundial participaron un total de 2.195 nadadores que representaban a 173 federaciones nacionales.
Las pruebas de natación y natación sincronizada se realizaron en el espectacular estadio Rod Laver Arena, muy conocido por acoger todos los años el Abierto de Australia de Tenis. Su capacidad es de aproximadamente 15.000 espectadores. Para que este evento fuera posible hubo que construir en el interior del estadio dos piscinas provisionales, práctica generalizada en los últimos eventos internacionales de natación. La responsable de montar esta gran obra fue la empresa Astra Pool, que pertenece al Grupo Fluidra, multinacional español con sede en Sabadell (Barcelona). El método de desinfección del agua de estas piscinas fue el mismo que se utilizó en el Mundial de Barcelona 2003 y en Shanghai 2006 (mundial de piscina de 25 metros), compuesto de ozono y bajo nivel de cloro.
El waterpolo y las pruebas de saltos se desarrollaron en el Melbourne Sports and Aquatic Centre y la natación en aguas abiertas se pudo contemplar en la Playa de St. Kilda.

En cuanto a los nadadores y los resultados, todos los medios de comunicación coincidieron en titular la crónica de este Mundial como “la leyenda de Baltimore”, haciendo referencia al lugar de nacimiento de Michael Phelps, que logró siete medallas de oro y cinco récords mundiales. El estadounidense estuvo muy cerca de ser el mejor nadador de la historia pero no superar las siete medallas de oro de su compatriota Mark Spitz en los Mundiales de Munich en 1972. No obstante, estuvo a punto de hacerlo ya que perdió la octava medalla en el relevo 4x100 estilos, al lanzarse al agua antes de tiempo su compañero Ian Crocker, quedando el equipo descalificado y dejando así subir al pódium a los australianos con la medalla de oro, los japonés con la de plata y a los rusos con la de bronce.
Phelps ganó los 100 y 200 mariposa, los 200 y 400 estilos, los 200 libre y los relevos 4x100 y 4x200 libre, además de batir el récord de los 200 libre, 200 mariposa, 200 estilos, 400 estilos y junto con Ryan Lochte, Klete Keller y Peter Vanderkaay, el del relevo largo. Con estas siete medallas también superó al australiano Ian Thorpe que ostentaba el récord de 6 seis medallas de oro conseguidas en el Mundial de Fukuoka, Japón.
El de Baltimore, con 21 años, se convierte así en el nadador que más medallas de oro ostenta en la historia de los mundiales, con 16 en cuatro participaciones, Fukuoka 2001, Barcelona 2003, Montreal 2005 y Melbourne 2007.
La versión femenina de Phelp en los Mundiales la aportó la australiana Lisbeth Lenton, que se convirtió en la heroína de la natación local con cinco medallas de oro: 100 mariposa, 100 libre, 50 libre, 4x100 libre y 4x100 estilos, además de contribuir a rebajar el récord del mundo en esta última prueba.
Pero hubo otras estrellas que brillaron en el agua, como los estadounidenses Aaron Peirsol, que hizo la mejor marca mundial en los 100 espalda (52.98), Ryan Lochte que hizo lo mismo en el 200 espalda (1:54.32), Leila Vaziri que batió el de los 50 espalda (28.16), Natalie Doughlin en los 100 espalda (59.44) y Katie Hoff en los 400 estilos (4:32.89). La francesa Laure Manaudou logró el récord mundial en los 200 libres con un tiempo de 1:55.52.
Se puede afirmar pues que el equipo estadounidense volvió a ser dominador en las pruebas de natación, en las que subieron a lo más alto del pódium en 20 ocasiones, frente a las 9 de Australia y las 2 de Francia. Según los expertos, estos buenos resultados de los Estados Unidos se deben a una evolución y efectividad tanto en los virajes como en las salidas de los nadadores, algo que puede ser determinante en muchos casos, especialmente en la natación de alta competición.
En el transcurso del Mundial se llegaron a realizar casi 400 controles antidopaje, de los cuales ninguno dio positivo. Sin embargo, ya en septiembre de ese mismo año, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) suspendió al tunecino Oussama Mellouili por dopaje de anfetaminas detectado en un control antidopaje en noviembre de 2006, con lo que fue suspendido durante 18 meses y se le desposeyó de los títulos ganados en el Mundial, el oro en el 800 libre y la de plata en los 400 libre, así como de cuantos trofeos hubo ganado desde la citada fecha.
Otra de las anécdotas del Mundial fue el incidente entre el entrenador ucraniano Mikhailov Zubkov y su hija, la nadadora Kateryna Zubkova, al ser grabados por una cámara de televisión, en una habitación destinada a los árbitros, donde se observa al padre discutir y forcejear con su hija. Al tener dicho acto repercusión mediática, la policía y la justicia australianas intervinieron y, aunque un juez emitió una orden de alejamiento contra el padre, finalmente la levantó cuando éste prometió que no volvería a comportarse de esa forma con su hija.
En las pruebas de saltos la supremacía absoluta perteneció a China, tanto en categoría masculina como femenina. Ganaron todos los oros posibles menos uno, el de 10 metros plataforma logrado por el ruso Gleb Galperin. Los chinos se llevaron 14 medallas (9 de oro), seguidos muy de lejos por los rusos que concluyeron con 3 medallas (1 de oro) y los canadienses, que también ganaron 3 medallas pero todas de plata.
En la natación sincronizada el equipo ruso se hizo con todos los oros menos en el Solo Libre que ganó la francesa Virginie Dedieu, la única medalla del equipo francés, que le hizo subir al segundo puesto del medallero de esta especialidad. El equipo español fue muy superior al francés al lograr 6 medallas (4 platas y 2 bronces) y solo se situó por detrás de las rusas. Pero como consecuencia del oro de Dedieu, los españoles quedaron en tercera posición.