Glosario de términos de natación - H -
Definiciones:
Habilidades acuáticas:
1. Son las distintas manifestaciones de interacción entre los usuarios y el medio acuático que se producen a través de los desplazamientos (nadar, bucear, propulsiones), cambios de posición (giros, volteos), saltos y entradas al agua (zambullidas), equilibrios (flotación), manipulación de objetos (coger, lanzar, recepciones), impactos, arrastres, construcciones, ritmo, control de la respiración y salir del agua (trepas).
Hemoglobina:

1. La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.
La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.
Los glóbulos rojos contienen varios cientos de miles de moléculas de homoglobina.
El análisis de la hemoglobina se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.
Hemostasia:
1. Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
Herencia:
1. La transmisión de rasgos somáticos (por ejemplo: el color de los ojos) de los padres a hijos (una persona tiene los ojos azules porque uno de sus progenitores, o ambos, los tienen). La transmisión de estos rasgos es llevada a cabo por los genes.
Heterótrofos:
1. Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.1 Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales, como los humanos.
Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, los hongos, gran parte de los bacterias y de las arqueas
Algunos organismos heterótrofos pueden obtener energía de otras fuentes. Según la fuente de energía los subtipos serían:
- Fotoheterótrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis orgánica en presencia de luz (en su ausencia se comportan como heterótrofos) y en medios carentes de oxígeno
- Quimioheterótrofos: utilizan la energía química extraída de la materia inorgánica u orgánica.
Hidratos de carbono:
1. También llamados carbohidratos, azúcares o almidones. Son compuestos orgánicos compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los hidratos de carbono reciben a veces el nombre de sacáridos o glúcidos porque algunos de ellos tienen sabor dulce. Se clasifican en:
- Monosacáridos: Son los más sencillos. Los más importantes son la glucosa o dextrosa (azúcar de uva) y la fructosa (azúcar de caña o de remolacha).
- Disacáridos: Son la unión de dos monosacáridos. El azúcar común es un disacárido que se obtiene de la glucosa y de la fructosa. Otros importantes son la lactosa o azúcar de leche (glucosa y galactosa) y la maltosa (se encuentra en la cerveza).
- Polisacáridos: Compuestos por la unión de varios monosacáridos (a veces más de mil). Destacan la celulosa en las plantas, la quitina en la piel de los insectos y la condroitina en los cartílagos humanos.
Los hidratos de carbono sirven como material combustible o energético inmediato, como donantes de energía para la termogénesis y para el rendimiento en el trabajo.
Los hidratos de carbono pueden ser absorbidos directamente en el intestino, sin necesidad de ser escindidos o degradados. Una vez absorbidos pasan a hígado que es capaz de almacenarlos en forma de glucógeno. Este es transformado continuamente en glucosa que pasa a la sangre y que es consumida por todas las células del organismo. El organismo obtiene los hidratos de carbono del reino vegetal, donde estos materiales predominan. Se encuentran en abundancia en féculas y azúcares.
El abuso de los hidratos de carbono en la alimentación provoca la obesidad y al revés, su falta causa malnutrición.
Ejemplos de cantidades de carbohidratos contenidas en algunos alimentos: Carne magra 1%, legumbres 52%, carne gras 1% harina de trig 70%, leche de vaca 5%, pan 52%, huevos 0%, patatas 20%, col 7%, fruta 10%.
(Ver Carbohidratos)
Hidrófobo:
1. Persona que tiene miedo al agua.
Hidrólisis:
1. La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la membrana celular. La hidrólisis es, por tanto, el primer paso necesario para la degradación anaerobia de substratos orgánicos complejos. La hidrólisis de estas partículas orgánicas es llevada a cabo por enzimas extracelulares excretadas por las bacterias fermentativas. La etapa hidrolítica puede ser la etapa limitante de la velocidad del proceso global, sobre todo tratando residuos con alto contenido en sólidos.
2. Escisión de una molécula en dos mediante la adición de los iones H+ y CH- del agua.
Hiperextensión:

1. Extensión más allá de la postura anatómica o de la posición neutral de la articulación.
En la imagen se ve la hiperextensión cervical en una maniobra de reanimación.
Hipertensión:

1. La presión sanguínea es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes arteriales. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a las arterias. Cuando el corazón se contrae y bombea la sangre se alcanza la máxima presión sanguínea. La presión sanguínea alta, o hipertensión, directamente aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria (ataque al corazón) y de accidente cerebrovascular (embolia cerebral). En el adulto, la hipertensión se define como presión sanguínea:
- Mayor o igual a 140 mm Hg presión sistólica. (Presión que alcanza el máximo cuando el corazón se contrae y bombea la sangre, denominada presión sistólica.)
- Mayor o igual a 90 mm Hg presión diastólica. (Entre cada latido, cuando el corazón está en reposo, la presión decae, denominada presión diastólica.)
Homeostasis:
1. Mantenimiento de un medio fisiológico mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
- El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
- El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.