Los invidentes y la natación: Aspectos generales (I)


Autor: Abel López Busto

1. Introducción:

nadador invidente

Un deporte que sin duda alguna está teniendo una gran importancia en los ciegos y deficientes visuales es la natación. Este deporte está teniendo una gran aceptación entre estas personas, sin embargo no hay un gran número de participantes en las competiciones.

La natación de ciegos y deficientes visuales, tanto a nivel de competición como de entrenamiento y enseñanza tiene unas dificultades provocadas por la deficiencia en el sentido de la visión, esto va a dar lugar a un sin fin de implicaciones sociales y educacionales.

La natación de competición en invidentes tiene muy pocas diferencias respecto a la natación convencional. Sin duda alguna uno de los aspectos que la pueden diferenciar será la utilización de una señal táctil antes de realizar el viraje y la llegada, esto es necesario para que los invidentes no reduzcan la velocidad y para que no se den golpes contra la pared.

2. Razones por las que es importante la natación en los invidentes:

La natación es un deporte que aporta grandes beneficios en cualquier edad y condición física. Para el nadador deficiente visual o ciego le aportará beneficios en el sentido de:

  • Aprovechar el tiempo libre de una forma sana y divertida y evitar el sedentarismo que puede conllevar su minusvalía.
  • Fomentar las relaciones interpersonales a través de la práctica en grupo que se suele producir.
  • Mejorar la condición física general del invidente, ya que la natación le permitirá dotarle de una musculatura elástica y alargada debido a que en este deporte se exige la implicación de prácticamente todo el sistema muscular.
  • Mejorar la coordinación y la orientación espacial, que es sin duda alguna la deficiencia más acentuada en estas personas.
  • Desarrollar el sentido de la autoestima y superación personal, al enfrentarse diariamente a una serie de situaciones determinadas, día a día provocará al invidente una necesidad de superación que jamás creería conseguir.
  • Favorecer la función cardiorrespiratoria, al ser sometido el tórax a una presión de forma continua.
  • Evitar y prevenir enfermedades, ya que aumentarán las capacidades basales y fortalecerán la musculatura en general.

3. Distinción de los diferentes tipos de natación para invidentes:

3.1. Natación educativa:

Objetivos:

  • Formar y desarrollar al invidente.
  • Fomentar las relaciones interpersonales.

Población de invidentes: Desde preescolar hasta la adolescencia.
Competencia: Centros educativos de la ONCE y educación adaptada en centros escolares.

3.2. Natación como deporte para todos:

Población de invidentes: De todas las edades.
Competencia: Del propio individuo, cursos promovidos por la ONCE, ayuntamientos, instituciones privadas.

3.3. Natación como deporte de base:

Objetivos:

  • Aprender las técnicas de nado.
  • Competición, rendimiento, selección, educación y salud.

Población de invidentes: Escolares menores de edad.
Competencia: Clubes, federaciones y comunidades autónomas.

3.4. Deporte de competición:

Objetivos:

  • Conseguir buenos resultados y rendimiento.

Población de invidentes: Jóvenes que buscan demostrar su rendimiento.
Competencia: Federaciones (FEDC), clubes y Estado (Consejo Superior de Deportes), Comité Paralímpico Español.

4. Objetivos generales de la enseñanza de la natación en invidentes:

Los objetivos generales podrán ser los siguientes:

  • Utilitario. En este sentido tendría la finalidad de que la persona invidente no tenga problemas si se cae al agua.
  • Educativo. Tendría la finalidad de aprovechar la ingravidez que existe en el medio acuático para desarrollar la educación física tradicional.
  • Competitivo. En el sentido de rendimiento físico manifestado en la competición.
  • Higiénico preventivo. Para favorecer ciertos hábitos higiénicos y saludables y mejorar el estado físico general.
  • Rehabilitador. La natación nos va a permitir desarrollar una gran variedad de terapias correctoras.
  • Recreativo. Para que el invidente juegue y disfrute del medio acuático.
  • Social. Este es sin duda alguna el principal objetivo de la natación en los invidentes ya que favorecerá la integración de estas personas.

5. Etapas en la trayectoria de un nadador invidente:

5.1. Etapa de adaptación y conocimiento del medio:

En esta etapa es necesario que el invidente conozca el lugar de practica con el mayor detalle posible para ello deberá recorrer la instalación acompañado por el monitor y explicarle donde están los servicios, vestuarios, etc, haciéndoles tocar todo.

5.2. Etapa de familiarización y adaptación al medio:

En esta etapa se buscará:

  • Que exista familiarización con el agua.
  • Que sepa respirar.
  • Que sepa flotar.
  • Que sea capaz de realizar una distancia mínima.
  • Que sea capaz de zambullirse.

5.3. Etapa de desarrollo de habilidades y destrezas básicas:

En esta etapa se buscará:

  • Desarrollar habilidades y destrezas básicas.
  • Desarrollo de la condición física general.
  • Desarrollo psíquico y social.

5.4. Etapa de las tareas motrices específicas:

Esta etapa se va a dividir en otras dos:

5.4.1. Etapa de iniciación:

  • Nadar con una mínima técnica.
  • Realizar salidas y virajes.
  • Que el alumno fije el gesto en su memoria táctil y realice la imagen del movimiento en su cerebro, lo más aproximado al movimiento real.

5.4.2. Etapa de desarrollo:

  • En esta etapa el nadador invidente deberá estar en disposición de ser orientado hacia la especialización que más le convenga.
  • Automatización del nado.
  • Que el alumno tenga una imagen del movimiento lo más real posible.
  • Centrarse en los gestos especializados.

6. Aspectos generales a tener en cuenta en cuanto al aprendizaje motor de los invidentes:

Un invidente no puede registrar la experiencia porque su mundo está vacío de imágenes igual que una persona que presenta algún tipo de deficiencia central, lo cual puede producir efectos similares a lo que podríamos denominar trastornos graves del desarrollo humano.

La ceguera total o parcial nada más nacer y un tratamiento inadecuado, durante los primeros años de vida son los que nos pueden provocar serios problemas. No será únicamente la ceguera lo único que aísla al invidente del mundo, sino la ausencia de estímulos para los receptores táctiles, cinestésicos y auditivos en los primeros años de vida. De todo esto se puede deducir la importancia de que en estas personas se trabaje en una edad temprana estas estimulaciones y aquí es donde jugará una gran importancia la natación.

Otro aspecto a tener en cuenta de cara al aprendizaje motor de un invidente es su sedentarismo debido a factores como: falta de interés hacia ciertas actividades que la visión motiva a realizar, menor capacidad física, excesiva protección familiar, menor movilidad en la vida cotidiana, patologías en la visión que les impiden realizar movimientos bruscos y falta de conductas motrices normales en la infancia.

7. Aspectos que se deben tener en cuenta en la enseñanza de natación de un invidente:

En un primer momento hay que distinguir entre los ciegos de nacimiento y los ciegos más recientes a los que se hace necesario ayudar bastante más. Será necesario que la comunicación con los invidentes se desarrolle de la forma más correcta, es decir es responsabilidad del emisor buscar el canal más adecuado para transmitir la información. El invidente se orienta fundamentalmente a través del oído y el tacto. Teniendo en cuenta esto, los fundamentos didácticos se basarán en estos dos sentidos, cuidando de que no sean muy alterados durante la enseñanza con interferencias externas. Hay que tener muy en cuenta que no es únicamente la ceguera lo que aísla al invidente del mundo, sino la ausencia de estímulos de naturaleza táctil, cinestésica, y auditiva durante los primeros años de vida.

Los planteamientos didácticos a tener en cuenta en estas personas son básicamente las mismas que las de un vidente. Solo el hecho de que estas personas no puedan ver no les excluye de que puedan nadar bien, eso sí, el entrenador siempre tendrá que tener muy en cuenta que el trabajo que se realizará será mucho más lento y de forma individual, pero con un fin muy similar al de una persona vidente.

Para realizar los ejercicios en el medio acuático durante la familiarización se debe buscar soluciones en cuanto a la transmisión de contenidos en explicaciones simples y el tacto. En cuanto a las recomendaciones didácticas podremos señalar lo siguiente:

  • Utilizaremos los siguientes canales para transmitir la información en tareas motrices:
    • Canal verbal:
      • Explicaciones de aquello que queremos que haga.
      • Explicaciones del porqué de la ejecución.
      • Ayudas sonoras para que aprendan el ritmo del nado.
    • Canal táctil:
      • Con ayudas manuales del monitor sobre el invidente.
    • Canal cinestésico:
      • Alteración de ciertas condiciones normales, para que se dé cuenta de ciertos aspectos del ejercicio.
  • Se debería crear una serie de palabras que designen un conjunto de movimientos.
  • Trabajar el esquema corporal.
  • Tener muy en cuenta la seguridad en la piscina, en este sentido se deberían dictar una serie de normas sobre la circulación en las calles.

8. Aspectos a tener en cuenta en las instalaciones para que sean aptas para los invidentes:

Debemos tener muy en cuenta a la hora de desarrollar nuestras sesiones con personas ciegas o deficientes visuales unas consideraciones de seguridad de las instalaciones en las que vamos a desarrollar nuestro trabajo, ya que el invidente suele establecer una relación de miedo con el lugar en el que se ha producido una caída. En el primer día del invidente en la piscina el monitor deberá desempeñar el papel de lazarillo conduciendo al invidente a duchas, vestuarios, servicios, y le enseñará como entrar y salir del vaso; para que así pueda reconocer la estructura de la instalación. Si tenemos muy en cuenta las características tan relevantes que tienen estas personas podemos concretar ciertos matices sobre cuales han de ser las características ideales de una instalación apta para invidentes, y serán:

  • Debería haber pocas columnas.
  • Todas las puertas deberían estar o totalmente cerradas o totalmente abiertas.
  • Evitar lo máximo posible los escalones y los lavapiés.
  • Delimitar perfectamente las zonas profundas de las poco profundas.
  • Las corcheras deberían ser lisas y suaves, evitando cualquier borde cortante o afilado.
  • Deberá buscarse algún sistema de aviso de los virajes para que no se provoquen choques contra las paredes del vaso.
  • Las escaleras y el suelo deberán ser de material antideslizante, ya que al tener problemas de ambulación, con un suelo permanentemente mojado, es mucho más fácil caerse.
  • Evitar al máximo la presencia de materiales nuevos por los pasillos y los vestuarios.
  • La piscina ha de tener pequeñas dimensiones y con el techo bajo, para así evitar resonancias y poder así escuchar mejor al monitor.
  • Sería importante disponer un sistema de altavoces en nuestra piscina para así permitir al invidente una mejor orientación.
  • Es conveniente disponer de dos vasos uno de chapoteo y otro mixto, para así poder desarrollar un amplio bagaje de actividades acuáticas.
  • Las calles que están en el lado exterior del vaso deberían tener una anchura mínima de 0,5m.

10. Sobre el autor:

Abel López Busto: Diplomado en Magisterio, Especialidad en Educación Física” y estudiante de INEF. España.

11. Bibliografía:

  • Cangrós Sayos, R. ”El aprendizaje de la natación con personas ciegas y deficientes visuales”. SEAE-INFO, nº 22, (1993). Pág.19-22.
  • COE. “Natación. Ciegos y deficientes visuales. COE. Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid, COE (1994). Pág.142-159.
  • Cuesta, A. Curso de monitor de natación para minusválidos físicos. Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos.
  • Domínguez La Rosa, P. ”Trabajo sobre natación para invidentes”. N.S.W, nº 86 (1993). Pág.25-36. -IBSA. Reglamento técnico.
  • Rubio Gómez, D. ”Clasificaciones médicas funcionales”. I Congreso Paralímpico Barcelona 92. Barcelona (1993). Fundación ONCE. Pág. 387-391.
  • Vaquero Benito, José Luis. “Nuevas tecnologías aplicadas a los deportes para ciegos y deficientes visuales”.
  • Vaquero Benito, J. L. “El acondicionamiento en natación de las personas ciegas y deficientes visuales”. I Jornadas Madrileñas de Natación Básica y Natación Competitiva. Madrid, (Enero 1997).AETN. Pág. 1.12-1.16.
  • Vázquez, J. Actividad física y poblaciones especiales. Apuntes del curso de especialista en sociología y marketing deportivo. INEF, Madrid (2002).